lunes, 1 de diciembre de 2008

Atisbos Analíticos No. 97. Diciembre 2008

Atisbos Analíticos No 97, diciembre 2008. Director: Humberto Vélez Ramírez, Profesor del Programa de Estudios políticos, IEP, Universidad del Valle; presidente de ECOPAZ, Estado*Comunidad*Paz, “Un nuevo Estado para un nuevo País.

Para acceder a los Atisbos, ATISBOSANALITICOS2000.BLOGSPOT.COM




NARCOTRÁFICO, SEPARATISMO, INFORMALIDAD
Y SELVA PIRAMIDAL

Una Hipótesis para el Caso de las Pirámides de Putumayo-Nariño.



***************1**************

En el último sexenio (2002-2008) nada se ha desquiciado de modo tan intenso y veloz como la idealizada e histórica institucionalidad del establecimiento. Como para, afirmar ahora, a guisa de hipótesis, que la desinstitucionalización de cada día está siendo la sepulturera de la institucionalidad social. La institucionalidad autodisparando contra la sociedad institucional ya por la vía de la parapolítica ya por la de las semánticamente mal llamadas ejecuciones extrajudiciales ya por la de una banca usurera que posibilita la conformación de un mercado financiero informal.
Primera conclusión: En Colombia esa niña mimada del establecimiento llamada institucionalidad se ha prostituido. ¿Con qué autoridad política y, sobre todo, moral los dueños del país podrán seguir hablando de “nuestras sacrosantas instituciones”? “Del altar de la institucionalidad”? Como para rememorar ahora nuestra historia del siglo XIX cuando el fenómeno institucional más importante, El Estado de las Constituciones, no fue sino el resultado dialéctico de nueve guerras civiles de alcance nacional.

**************2**************

Para algunas regiones del país, sobre todo para aquellas donde el Estado históricamente ha sido más una representación simbólica que una realidad objetiva, la des-institucionalización animada y auspiciada desde el Palacio de Nariño ha desatado dos tendencias centrífugas distintas pero conexas: de un lado, el ahondamiento de la informalidad y, del otro, el rebrote de viejas y nuevas aspiraciones separatistas.
Al vincular la informalidad con el actual aire piramidaloico que se respira en Colombia, ha escrito Marlene Singapur, “Así el patrón de la ‘pirámide’, símbolo de la trampa y la feral codicia que para el capitalismo es parte del ‘orden natural’, no pudo encontrar mejor lugar para respirar que nuestra selva, fecunda en informalidad y para-Estados”.(1) En el caso del departamento de Nariño, sobre todo, siempre ha existido el reclamo histórico de un poder autonómico real; subyacentes a esa reivindicación, con frecuencia, se han movido tendencias y aspiraciones separatistas signadas por grados variados de agitación. De algún modo, la región de Putumayo ha hecho suyos esos reclamos. No es gratuito, entonces, que en la actual coyuntura de casi masiva rebelión contra las decisiones y medidas del presidente, la cuestión de la separación se haya puesto de nuevo sobre el tapete.

***********3*************

Muchos académicos casi no nos atrevemos a lanzar hipótesis por fuera del disco duro de algunos conceptos centrales. Veamos, de modo denso, una noción y algunas ideas importantes para efectos esta reflexión. Primero, ¿qué entender por el actual capitalismo? Insuficiente parece continuar afirmando que se trata simplemente de la globalización neoliberal; como especificidad histórica creemos que es mucho más. Se trata, mas bien, de un conjunto de oligopolios financieros que toman las decisiones fundamentales de la economía mundial y que se encuentran en lo que Samín Amín denomina proceso de FINANCIARIZACIÓN (2), vale decir, buscando siempre que la actividad financiera se constituya en al actividad central y estratégica del conjunto de las actividades económicas. La otra idea es la asociada al neoliberalismo en el sentido de aquella ideología que pregona que, por encima del Estado, el mercado es el más importante ordenador de la vida social. Digamos al respecto que existe una especie de anarquismo neoliberal de derecha, que anula por completo la presencia y la acción del Estado. Ha sido esto lo que ha sucedido en Colombia en la actual coyuntura de las Pirámides. No obstante existir legislación básica en materia de regulación estatal, nuestros neoliberales al mando del Estado optaron por no intervenir. Creyeron que esas regulaciones estorbaban la mano invisible del mercado y por eso mantuvieron alejadas las manos visibles del Estado.

****************4************

Resaltemos ahora algunos ejes descriptivos de lo acaecido. Desde hace ya algunos años, cuatro o cinco, las “parafinancieras”, entre legales e ilegales en materia de papeleo, habían venido captando dineros de una fracción predominantemente pobre de la población, sobre todo en regiones más o menos marginales de la geografía nacional. Dentro de esa acción abierta apareció DFRE, la más importante de todas. Hace 18 meses hizo presencia DMC. Afirmaba no captar dinero del público, pero, en realidad de verdad, sí lo captaba. Hacía lo que decía no hacer. De todas maneras, emergió bajo la forma de una comercializadora que feriaba mercancías de todo tipo pagadas con tarjetas prepago. En pocos meses se consolidó como una sólida firma nacional con una ambiciosa proyección internacional. Algunos analistas han resaltado cómo en el Putumayo y Nariño, en general, dueños, accionistas y ejecutores de las Pirámides eran personas cercanas a la política de Seguridad democrática. (3) Habría sido por esta razón por la que cuando el presidente Uribe tomó las primeras medidas contra David Murcia, éste le amenazó con restarle la base uribista que tenía capturada para su proyecto. Entre julio y agostó de este año muchos de los dueños de las Pirámides empezaron a desaparecer pateando con su sombra millonarias sumas de dinero recaudadas entre gente pobre sobre todo. El 7 de noviembre DRFE anunció en Pasto que rebajaba del ciento cincuenta por ciento a un setenta por ciento la tasa de intereses a pagar. Se precipitó entonces el pánico colectivo aupado por los grandes Medios. Concentraciones frente a las sedes. Saqueos. Motines En varios casos, policías apropiándose de dinero. Medio controlada la situación, un sector más racional de ahorradores, al sentirse manipulados por los Medios, reaccionaron así: 1.respaldaron a sus “Pirámides”; 2.rechazaron las medidas del gobierno; y 3.ubicaron a los orquestadores del pánico: Bancos y Medios. (4) Como respuesta central, el Gobierno declaró la Emergencia social lanzando, al mismo tiempo, una ofensiva judicial, política y mediática, sobre todo contra DMG. En el solo sur del país, medio millón de ahorradores, 2.5 billones de pesos captados. Y a escala nacional, un millón de ahorradores y cinco billones de pesos ahorrados
Se debe recordar que Putumayo y Nariño fueron puntos de origen y de referencia central tanto de DRFE como de DMG.
En este caso la historia asumió la forma de una trágica comedia, en la que un actor central teniendo en las manos las herramientas legales, por convicción neoliberal, y quizá por otras razones, se abstuvo de actuar. Al respecto escribió Jorge Orlando Melo, “Si a las autoridades hubieran actuado sobre la base de que la apariencia es pura apariencia, y que normalmente el estafador dice que hace una cosa y hace otra, habrían cerrado las oficinas abiertas…y juzgado a los promotores por lo que hacen y no por el letrero o etiqueta que les ponen a sus oficinas”. (5)


****************5**************

De todas maneras, débil la legislación, y quizá todavía inadecuada o mal tipificada, el art.316 del nuevo Código Penal señala que “quien capte dineros del público, en forma masiva y habitual, sin contar con la previa autorización de autoridad competente, incurrirá en prisión de dos años a seis año”. Pero, excepción hecha del fiscal Piedrahita en un pueblo de Cundinamarca, nadie intervino. Como con el caso de los paramilitares años atrás, hasta se negó la existencia de las parafinancieras. Demasiado tarde, el gobierno se dolió de no haber actuado antes. Vinieron entonces la declaratoria de la Emergencia social y una ofensiva judicial, política y mediática sobre todo contra David Murcia, el nuevo Mesías. Las gentes se abstuvieron de acusarlo de estafa. Más bien, rodearon su empresa y su empeño. De cara al personaje contradictorio ha sido el trato dado por el gobierno: y los medios. Estos lo trataron con sevicia y crueldad. Esposado y con grilletes en manos y pies se lo mostraron a Colombia entera mientras declaraba que quería negociar. El Ministro Santos lo acusó de haberse dado la gran vida con el dinero de los pobres “pobres”. ¿Qué habrá detrás de sus actuaciones? Un nuevo Redentor? Un visionario proyectado? ¿Otro ídolo de pies de barro? ¿Un chivo expiatorio”. ¿Un iluminado artífice de nuevas e inéditas formas de relación entre el crimen y la política? Sea lo que sea, lo cierto es que el gobierno pronto mermó los ataques para terminar ofreciéndole la aplicación del principio de oportunidad (una especie de cínica amnistía moral) si cooperaba con la justicia.
Muy pocas veces en su sexenio Uribe había actuado de modo tan inoportuno, en un momento tan inoportuno y con medidas tan inoportunas. Pero, todo esto puede que no sea sino la apariencia que oculta las movidas reales.

***************6***************

Pero, ¿qué movidas reales, al otro lado del mundo de las apariencias, son las que estamos insinuando?
Una buena parte de las interpretaciones sobre la cosecha de Pirámides señala que éstas, bien o inadecuadamente legalizadas, no han sido otra cosa que empresas fantasmas realmente dedicadas al lavado del dinero del narcotráfico. Al respecto expondremos tres tesis, entre polares y aproximadas, como marco para presentar la posición de Atisbos. Pero antes, adelantemos una primera respuesta a la pregunta sobre la tardanza del gobierno en realizar la intervención.
Digamos como anticipo que, en general, DRFE y DMG aparecieron como el esbozo de una propuesta de mercado financiero informal alternativa a la Banca formal; y agreguemos que se trataba de una apuesta atractiva para una masa crítica de la población colombiana o imposibilitada de acceder a la banca o burdamente maltrata por ella. Desde esta lógica, esas dos Pirámides, sobre todo, aparecieron como una seria amenaza a un sistema bancario que, como el colombiano, en el último semestre había obtenido ganancias usureras por ocho billones de pesos. Pero, desde otras lógicas, Uribe y su Equipo no podían menos que mirar con buenos ojos la existencia de unas parafinancieras que habían empezado a materializar uno de los cien puntos de su catecismo, el arranque de un proceso de conformación de una sociedad de posibles propietarios. Fue así, entonces, como la tensión entre esos dos sistemas financieros, el formal y el emergente, circunstancialmente inhibió la capacidad decisoria del presidente. De allí el titubeo. Esto no obstante, la forma de gobierno instalada en el país (UNA PUTREFACTA DEMOCRACIA DE REPRESENTACIÓN + UNA DICTADURA CIVIL MEDIÁTICA + LOS INTERESES FINANCIEROS DEL GRAN CAPITAL) sería la que finalmente resolvería la tensión jugando a favor de la fracción financiera del gran capital. De esta manera, a Uribe se le deshizo en las manos la ficción del capitalismo popular.

**************7***************

Jorge Orlando Melo defiende la tesis de que las Pirámides pudieron servir para muchas cosas, entre ellas para consumar una gran estafa y para promover una lucha intrapobres, mas no para lavar dinero; en su concepto, para esos efectos existían maneras menos costosas y llamativas que regalarlos al público tales como la compra de la finca raíz, el contrabando, que con rapidez convierten los dólares sucios en bienes normales.(6) Clara López, por su parte, sostiene una tesis contraria: “Si MDC no se ve es quizás porque tiene detrás, encima, al lado y debajo a la única industria capaz de hacer sostenibles esos extraordinarios rendimientos, y sobra decir que esa industria no es el maíz, papa, plátano, yuca, piña o chontaduro y caña de azúcar que se producen en el Putumayo. La riqueza lavada de unos crece ante la ceguera complaciente del gobierno y la ambición de millones, que no tiene por qué ser rescatados con dineros públicos de la desgracia de su viveza y pereza”. (7) Y en tercer lugar, Pedro Santana sostiene que lavado de dinero sí pero bajo la forma de una nueva modalidad: Ya no se trataría de introducir dinero a la economía formal sino, más bien, de pagar una especie de “peaje social que de contera le daría una base social propia”. Entonces, ha escrito Santana, “el Estado busca ser puesto al servicio de las empresas ilegales, y la tranquilidad y el orden son parte del discurso mafioso. A cambio la mafia comparte parte de las utilidades que obtiene tanto en las redes criminales como en las actividades legales”. (8)

***************8****************
En opinión de Los Atisbos, el narcotráfico colombiano sí tuvo que ver con las Pirámides, con DFRE y, sobre todo con DMG, pero no con un mero propósito de lavar dinero sino desde una mirada más estratégica: Salvaguardarse a sí mismo, así como cubrir y mimetizar sus intereses estratégicos con una posible pero futura “patria territorial” con jurisdicción sobre las actuales regiones físicas, sociales y culturales de Putumayo y Nariño. DFRE Y MDG, sobretodo, habrían sido el primer paso real, un efectivo punto de partida de esa apuesta de mediano y largo plazo. Fue por eso, asunto que fue silenciado por los Medios, por lo que la cuestión de la separación de modo discreto estuvo en el orden del día en la esporádica pero violenta rebelión que acaba de acaecer en Mocoa contra las medidas del gobierno. Fue por eso por lo que, por otra parte, la Comercializadora MDG trató de hacer del Putumayo físico y mental un único y exclusivo HIPERMERCADO DEPARTAMENTAL en una región donde nada se comercializase por fuera de él.
Ficcionaria y efectista puede aparecer la tesis, pero es que el narcotráfico colombiano en materia de tiempos se ha modernizado; de las transnacionales ha aprendido que los tiempos del gran capital son tiempos, como mínimo, de mediana duración. Estos serían los tiempos necesarios para re-fundar una “patria propia” en la época de la globalización, es decir, una “patria” con toda la informalidad requerida para asegurar el maridaje entre la política y el crimen.
Ha sido así como a los Atisbos Analíticos se le ha ocurrido pensar en Chupeta y Mancuso bajo el nuevo liderazgo mediático político de David Macías…


1.Singapur, Marlene, “Entre ‘Pirámides’ y ‘Mingas? “, en, El Gusano en la Fruta, lunes 17 de noviembre del 2008, http://criteriocolombiano.blogspot.com/
2. Amín, Samir, “¿Debacle Financiera Crisis sistémica? , asisi50@hotmail.com
3. Dorado Fernando, “Las Contradicciones del Régimen mafioso”, 18 nov.2008, http://www.polodemocratico.net/
4.Idem
5. Melo, Jorge Orlando, “Las Pirámides: Una Estafa consentida”, en, Razón Pública, 16 nov.20086.
6. Idem
7. López Clara,”¿Pirámides de Coca?, El Tiempo, 18 nov. 2008
8. Santana Rodríguez, Pedro, “La Defraudación de cientos de miles, la Reelección y la Cultura mafiosa”,Caja de Herramientas, Seminario Virtual, nov.28 2008



domingo, 23 de noviembre de 2008

Atisbos Analíticos No. 96. Noviembre 2008

Atisbos Analíticos No 96, Santiago de Cali, noviembre 2008, Director, Humberto Vélez Ramírez, Profesor del Programa de Estudios Políticos, IEP, Universidad del Valle; Presidente de Ecopaz, Fundación Estado*Comunidad y Paz, “Un nuevo Estado para un nuevo País”.
UN TEST DE ATISBOS: “La Boétie (hacia 1553)
SOBRE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA”
“No es bueno el gobierno de muchos: uno
solo el caudillo de todos sea” ( Iliad .Libro
II , 204-205)
(Las titulaciones las ha hecho Atisbos. El ensayo de La Boétie se recoge en sus tesis fundamentales, pero, para facilitar la lectura, se lo ha descargado de muchas ilustraciones. La dirección de Atisbos le pide a sus lectores aplicar y contestar este test, teniendo en cuenta el contexto histórico colombiano, y remitir las respuestas a, hvr@coldecon.net.co .Sea la que sea la interpretación, la única condición es la de la altura humana del escrito. Así facilitaremos un diálogo intercomunicativo e intelectualmente productivo no obstante las diferencias de interpretación.
Unas cortas palabras sobre Ethienne de la Boètie (1530-1563): siendo todavía un joven universitario hizo esta reflexión sobre la libertad. Un eje central la atraviesa: ¿por qué los seres humanos se someten a los tiranos cuando, unidos, pueden impulsar su emancipación? En el punto crítico de las Monarquías absolutas, de las que Hobbes fue el máximo teórico, la Boétie, metido ya de lleno en el espíritu de la Ilustración, anticipó a Rousseau, así como a los movimientos no violentos y de desobediencia civil de los siglos posteriores. Escarbó, entonces, en las razones de la servidumbre voluntaria o consentida. De acuerdo con su reflexión no se trataba de matar a un hombre (por lo tanto, no propició el tiranicidio) sino de derrotar al tirano. ¿Como? No transfiriendo a él los derechos del pueblo y cortándole todo tipo de apoyos.
Abstract: 1. Ulises opta por el gobierno de “UNO”; 2. UN dueño es fatal, MUCHOS dueños Una desgracia; 3. La Razón señala que LO PÚBLICO no puede quedar en manos de “UNO”; 4. Cuando “UNO” alucina, somete a su yugo a millones; 5. Cuando las armas de “UNO” empiezan a enhebrar LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA; 6. Boétie desaconseja la obediencia ciega aún a UN GRAN HOMBRE; 7. OH Gran Dios! Cómo llamar el que millones de hombres pobres y perseguidos sean voluntariamente SERVILES! ; 8. La lengua se niega a moverse para adjetivar la SERVIDUMBRE CONSENTIDA; 9. Un balance de fuerzas humanas no favorece a los que luchan y derraman su sangre para vivir en servidumbre; 10. A los tiranos se los derrota no dándoles nada y, sobre todo, no transfiriéndoles los derechos del pueblo; 11. Al “UNO” engrandecido lo crea el pueblo para que sea su SEPULTURERO; 12. La enfermedad de la servidumbre consentida es mortal, ¿no será mejor no poner las manos en heridas incurables?; 13. Aprendamos de los Animales; 14. Hacia una tipología de tiranías; 15. Algunos caminos radicales hacia las servidumbres consentidas; 16. Las Víctimas del despotismo; 17. Se aprende a ser esclavo: Hacia una Cultura de la servidumbre voluntaria; 18. Servidumbre, Cultura política, Costumbres y Educación; 19. A los tiranos los aterran la Ilustración y los Libros; 20. La tiranía hace débiles a los hombres. El antiparadigma lo constituye Hipócrates: No obstante todo, dijo con su ejemplo, mi ética de científico me convoca a curar a bárbaros y tiranos enemigos de mi patria; 21. Lo mediático espectacular simbólico contribuye a la urdimbre de la SERVIDUMBRE CONSENTIDA; 22. También las adjetivaciones atractivas para el pueblo contribuyen a afianzar la cultura de la servidumbre consentida; 23.Sobre cómo la fetichización del déspota hace milagros; 24. El uso social ideológico de la religión como dispositivo de legitimación de la servidumbre; 25. La Sibila de Virgilio; 26. Al déspota no lo defienden las masas armadas, es la primera cohorte del trono la que lo reproduce; 27. Los déspota no estiman ni son estimados; 28. La Boètie le pide al Todo-Poderoso que apresure la llegada de los tiranos al averno.


1. ULISES opta por el gobierno de “Uno”
“Eso dice Ulises en Homero hablando en público…: Que uno solo el caudillo soberano y supremo de todos sea… Sin embargo, puede excusarse este lenguaje en Ulises si se atiende a la necesidad que tuvo de usarlo creo, para apaciguar las disensiones del ejército…”.
2. UN dueño es fatal, Muchos dueños una desgracia.
“pues hablando con imparcialidad, siempre es una fatalidad tener que estar sujeto a un dueño, cuya bondad no ofrece más garantías que su capricho: y el depender de muchos es tener que sobrellevar otras tantas desgracias. …”.
3. La Razón señala que LO PÚBLICO no puede quedar en manos de ‘UNO”.
“la razón se resiste a creer que haya cosa ‘pública` en un gobierno que depende exclusivamente de una sola y absoluta voluntad. Pero esta discusión queda para otro punto y requiere un tratado particular, o más bien, traería todas las disputas políticas…”
4. Cuando “UNO” alucina, somete a su yugo a millones.
“De lo que aquí se trata es de averiguar cómo tantos hombres, tantas ciudades y tantas naciones se sujetan a veces al yugo de un solo tirano, que no tiene mas poder que el que le quieren dar; que sólo puede molestarles mientras quieran soportarlo; que sólo sabe dañarles cuando prefieren sufrirlo que contradecirle. Cosa admirable y dolorosa es, aunque harto común, ver a un millón de millones de hombres servir miserablemente y doblar la cerviz bajo el yugo, sin que una gran fuerza se lo imponga, y si solo alucinados al parecer por el nombre Uno, cuyo poder ni debería ser temible por ser de uno solo, ni apreciables sus cualidades por ser inhumano y cruel…”
5. Cuando las armas al servicio de ‘UNO’ empiezan a enhebrar la SERVIDUMBRE VOLUNTARIA.
“Tal es empero la debilidad de los hombres que algunas veces es preciso el ceder a la fuerza, necesario el contemporizar en otras; no siempre podemos ser los mas fuertes. Así, cuando una nación se ve obligada por la fuerza de las armas a servir a Uno, como la ciudad de Atenas a los Treinta tiranos, no debe admirarnos su servidumbre, antes bien debemos lamentarnos del fatal accidente que la ha causado; y aún será mejor ni sorprendernos ni lamentarnos, sino tomarlo con resignación y prepararse para mejorar de fortuna en el porvenir…”
6. Boétie desaconseja la obediencia ciega aún a un “GRAN HOMBRE”
“Con todo, cuando un país tenga la dicha de poseer un gran hombre que se haya distinguido por su previsión en conservarlo, por su intrepidez en defenderlo y por su sabiduría en gobernarlo, no me atrevo a considerar prudente lanzarse a su obediencia y entregarse ciegamente a su dominio, quitándole de un lugar donde brillaba por sus virtudes, para elevarle a un puesto donde pueda obrar mal. ¡Quién sabe si esta generosidad se convertiría en daño propio trocándose los bienes en males! Por más que sea bastante verosímil no temer ningún mal de quien siempre ha obrado bien…”
7. “1Oh buen Dios! “, ¿cómo llamar el que millones de hombres pobres y perseguidos sean voluntariamente SERVILES?
“Mas ¡Oh buen Dios! ¿Qué título daremos a la suerte fatal que agobia a la humanidad? ¿Por qué desgracia o por qué vicio, y vicio desgraciado, vemos a un sinnúmero de hombres, no obedientes, sino serviles, no gobernados, sino tiranizados; sin poseer en propiedad ni bienes, ni padres, ni hijos, ni siquiera su propia existencia? Sufriendo los saqueos, las torpezas y las crueldades, no de un ejército enemigo, ni de una legión de bárbaros, contra los cuales hubiera que arriesgar la sangre y la vida, sino de Uno solo, que no es ni un Hércules ni un Sansón…”
8. La lengua se niega a moverse para adjetivar la monstruosidad de la SERVIDUMBRE CONSENTIDA.
“¿Llamaremos a eso cobardía? ¿Llamaremos cobardes a los que así se dejan envilecer? Que dos, tres o cuatro personas no se defiendan de uno solo, extraña cosa es, pero no imposible porque puede faltarles el valor. Pero que ciento o mil sufran el yugo de Uno solo, ¿no debe atribuirse más bien a desprecio y apatía que a falta de voluntad y de ánimo? Y si vemos no ciento, ni mil hombres, sino cien naciones, mil ciudades, un millón de hombres, dejar de acometer a Uno solo y prestarle vasallaje, mientras que éste los trata peor que infelices esclavos, ¿diremos que sea por debilidad? Todos los extremos tienen sus límites: dos y aún diez pueden temer a Uno; pero no será por cobardía el que mil, un millón, un sinnúmero de ciudades, no se defiendan de él, puesto que la cobardía no puede llegar hasta este punto, así como el valor no se extiende tampoco a que uno solo asalte una fortaleza, acometa a un ejército o conquiste un reino. ¿Qué monstruosidad pues será ésta que, ni el título merece de cobardía que no halla nombre lo bastante vil, que por su bajeza se resiste la naturaleza a conocerla y la lengua a pronunciarla?”
9. Un balance de fuerzas humanas no favorece a los que luchan y derraman su sangre para vivir en servidumbre.
“Póngase cincuenta mil hombres para combatir contra otros cincuenta mil; dispóngase la batalla y llegue el momento de acometerse, los unos peleando por su libertad y los otros para arrebatársela; ¿A favor de qué partido se prevee la victoria? ¿Cuáles irán más animosos al combate, los que aspiran al mantenimiento de la libertad en recompensa de sus sacrificios, o los que van a derramar su sangre para vivir en esclavitud? Los primeros fijan la vista en la felicidad de su vida pasada y en la esperanza de un lisonjero porvenir; tienen en nada las privaciones y penalidades inseparables de la guerra, comparándolas con los males que la servidumbre acarrearía a ellos, a sus hijos y a toda su posteridad. A los segundos no hay cosa que los anime salvo una miserable codicia, incapaz de hacer frente al peligro y que nunca puede ser tan ardiente que no la apague una sola gota de sangre manada de sus heridas…”
10. A los tiranos se los derrota no dándoles nada y, sobre todo, no transfiriéndoles los derechos del pueblo.
“Admirable es el prodigio que obra la libertad en el corazón de sus defensores. Pero lo que sucede en todos los países, con todos los hombres y todos los días, que un solo hombre pueda esclavizar cien mil ciudades y privarlas de sus derechos. ¡Quién lo creyera a no haberlo oído con certeza o visto con sus propios ojos! Si se refiriera únicamente como cosa acontecida en países extraños y tierras remotas, se creería más bien ser un esfuerzo de invención que el puro idioma de la verdad. Pero ello es así, y aún más prodigioso si se considera-que este tirano sería destruido por sí mismo, sin necesidad de combate ni de defensa, con tal que el país no consintiera en sufrir su yugo; no quitándole nada sino con dejar de darle. Si un país trata de no hacer ningún acto que pueda favorecer al despotismo, basta y aún sobra para asegurar su independencia. Los pueblos deben atribuirse a sí mismos la culpa si sufren el dominio de un bárbaro opresor, pues que cesando de prestar sus propios auxilios al que los tiraniza recobrarían fácilmente su libertad. Es el pueblo quien se esclaviza y suicida cuando, pudiendo escoger entre la servidumbre y la libertad, prefiere abandonar los derechos que recibió de la naturaleza para cargar con un yugo que causa su daño y le embrutece…”
11. Al “UNO” engrandecido lo crea el pueblo para que sea su Sepulturero.
“¡Hombres miserables, pueblos insensatos, naciones envejecidas en vuestros males y ciegas cuando se trata de vuestra felicidad! ¿Cómo os dejáis arrebatar lo más pingüe de vuestras rentas, talar vuestros campos, robar vuestras casas y despojarlas de los muebles que heredasteis de vuestros antepasados? Vivís de manera que pudierais asegurar que nada poseéis, y aún tendríais a gran dicha el ser verdaderos propietarios de la mitad de vuestros bienes, de vuestros hijos y hasta de vuestra propia existencia. ¿De qué provendrá esta calamidad, este estrago, esta ruina? ¿Acaso de los enemigos? No por cierto: pero sí proviene del enemigo, de aquel Uno que vosotros engrandecéis, de aquel por quien os sacrificáis tan valerosamente en la guerra, ofreciendo vuestros pechos a la muerte para conservarle en su tiranía. Este poderoso que os avasalla, este tirano que os oprime, sólo tiene dos ojos, dos manos, un cuerpo, ni más ni menos que el hombre más insignificante de vuestras ciudades. Si en algo os aventaja es en el poder que le habéis consentido de destruirnos. ¿De dónde adquiriera él tantos ojos para acecharos si vosotros no se los facilitaseis? ¿Cómo tuviera tantas manos para subyugaros si no las tomara de entre vosotros? ¿Con qué pies hoyara vuestras ciudades sino con los vuestros? ¿Cómo ejerciere el despotismo sobre vosotros sino mediante vosotros? ¿Cómo se atrevería a perseguiros sino estuviera de acuerdo con vosotros? ¿Qué mal pudiera haceros a no constituiros en encubridores de sus rapiñas, cómplices del asesino que os mata y traidores a vosotros mismos?
12. La enfermedad de la servidumbre consentida es mortal, ¿no será mejor no poner la mano en heridas incurables?
“Pero los médicos aconsejan no poner la mano en heridas incurables; y no es obrar con acierto aconsejar a los pueblos la reivindicación de la libertad que consintieron perder y ya que no notan su mal, ello muestra de sobras que su enfermedad es mortal. Indaguemos no obstante cómo pudo el servilismo echar tan profundas raíces hasta el extremo de que incluso el amor por la libertad dejó de ser un sentimiento natural…
13. Aprendamos de los animales
“Muchos de ellos mueren al punto que son cogidos; como el pez que pierde la vida tan pronto le falta el agua, asimismo los hay que perecen apenas sienten la oscuridad de su cautiverio y no quieren sobrevivir a la pérdida de su natural libertad…Tenemos que domar el caballo desde que nace para acostumbrarle a estar subyugado; y por más que le acariciemos, siempre muerde el freno y se resiste a la espuela para manifestarnos en algún modo que su naturaleza repugna la esclavitud, y que si la sufre no es de su agrado, sino por el dominio que en él ejerce nuestra violencia. Cuan cierto es:
Que hasta los bueyes gimen bajo el yugo, y los pájaros se lamentan en la jaula.
De esto se deduce que todos los seres siente el peso de la sujeción y corren en pos de la libertad. Y puesto que hasta los animales destinados al servicio del hombre no pueden acostumbrarse a la esclavitud, antes bien declaran su deseo de sacudirla, ¿qué fatalidad pues ha podido desnaturalizar al hombre, único nacido para vivir libremente, hasta el punto de borrarle de la memoria la dignidad de su ser primitivo y el deseo de recobrarlo?”
14. Hacia una Tipología de tiranías.
“Tres clases hay de tiranos (hablo de los malos príncipes): unos adquieren el poder por elección popular; otros por la fuerza de las armas, y los más por sucesión hereditaria. Los que lo adquirieron por el derecho de la guerra, arreglan su conducta según su carácter más o menos sanguinario, más o menos cruel, y obran, según suele decirse, como en país conquistado. Los que nacen reyes no son generalmente mejores, porque nacidos y alimentados en el seno de la tiranía, maman con la leche la naturaleza de tiranos y miran a los pueblos como un rebaño de ovejas que han heredado; y a tenor de su inclinación a la avaricia o a la disipación, disponen del reino como un particular de su patrimonio. El que es monarca por el pueblo, parece que debiera ser el más tolerable; e indudablemente lo fuera si al verse elevado por sobre los demás, alucinado por ese no sé qué que llaman "grandeza`, decide no moverse de ahí olvidando que todo lo debe a la voluntad de sus conciudadanos. Pero es cosa muy común a esta clase de tiranos mirar luego como una propiedad lo que únicamente recibieron por gracia de los pueblos; y deseando vincularla en su familia, se valen de una política astuta y falaz, abren la puerta a toda clase de vicios, de excesos, de crímenes y crueldades. Y para asegurar más y más su nueva tiranía no hallan mejor recurso que extender tanto la servidumbre y apartar tanto a sus súbditos de la libertad que, aunque esté fresco el recuerdo puedan hacérselo perder. Así, a decir verdad, advierto que hay entre ellos alguna diferencia pero no opción a hacer pues, siendo distintos los modos de tomar las riendas, casi siempre el modo de reinar es parecido. Los elegidos, tratan a los pueblos como a toros que deben domarse; los conquistadores, disponen de ellos como de una presa que les pertenece, y los herederos les reducen a la clase de esclavos naturales…”.
15. Algunos caminos radicales hacia la servidumbre consentida
“La violencia y el engaño son los medios que más comúnmente suelen emplearse para entronizar la esclavitud, y seguramente que los hombres, mientras les queda algo de hombre, cuando se dejan avasallar no ceden a otras causas: a la violencia, como los Espartanos y Atenienses cuando se vieron obligados a rendirse a las armas de Alejandro… . A penas puede creerse la facilidad con que el vasallo olvida el don de la libertad, su apatía en recobrarla y la naturalidad con que se sujeta a la esclavitud, que se diría que no ha perdido su libertad sino ganado su esclavitud…”.
16. Las Víctimas del Despotismo
“Es cierto que las primeras víctimas del despotismo lo sufren con violencia; pero los que nacen después de ellas, como no han disfrutado de la libertad, ni saben en qué consiste, sirven sin repugnancia y hacen de buena gana lo que sus pasados sólo hicieron a la fuerza. Esto proviene de que naciendo los hombres bajo el yugo, crecen y se desarrollan con él, no miran más adelante y se complacen en vivir como han nacido, sin pensar en otro derecho ni otra felicidad que la que han encontrado, y llegando finalmente a persuadirse de que el estado de su nacimiento es el de su naturaleza…”.
17. Se aprende a ser esclavo: Hacia una Cultura de la Servidumbre voluntaria.
“Del modo que Mitrídates se acostumbró paulatinamente a beber el veneno, nos familiarizamos en tragar sin encontrar amargo el veneno de la esclavitud. No se puede negar que depende en gran parte de la naturaleza el nacer en un país libre o esclavo; más es preciso confesar que tiene menos poder sobre nosotros que la costumbre; un bien natural, por excelente que sea, degenera cuando no es bien dirigido, y los hábitos de nuestra juventud nos arrastran siempre a su antojo a pesar de la naturaleza. La semilla del bien que la naturaleza ha sembrado en nosotros son tan sutiles que las arrebata el menor huracán: no son tan susceptibles de conservarse como de corromperse, de arraigarse como de reducirse a la nada. Los hombres son ni más ni menos como los árboles frutales que conservan su naturaleza particular mientras les dejan crecer libres, pero que se adulteran y dan frutas extrañas en el momento que se injertan…
¿Quién no admira a los venecianos, un puñado de hombres, viviendo tan libres que el más ínfimo de ellos rehusaría ser rey? Educados sin más ambición que la de conservar su libertad, libres desde la cuna, todas las felicidades de la tierra no les compensarían de la pérdida de sus derechos. Si estas gentes se trasladasen a los dominios del que llamamos Gran Señor, al ver una porción de esclavos que sólo quieren haber nacido para servirle y que para mantenerlo sacrifican hasta su vida, ¿no pensarían habitar entre individuos de diferente naturaleza, o más bien que dejando una ciudad de hombres, se habrían trasladado a un coto de bestias? Se cuenta que Licurgo, legislador de Esparta, había criado dos perros nacidos de una misma madre y alimentados de una misma leche: el uno engordó en la cocina mientras que el otro corría por las selvas siguiendo el sonido de la corneta. Queriendo manifestar al pueblo de Lacedemonia que los hombres viven según fueron educados, puso ambos perros en medio de la plaza y colocó junto a ellos un plato de sopa y una liebre: el primero se arrojó sobre el plato, y el segundo acometió a la liebre: "¡Veis, les dice, y con todo son hermanos:" Así, con sus leyes y política supo ganar tan felizmente el espíritu de los Lacedemonios que cada uno de ellos hubiera sacrificado mil veces la vida antes que reconocer más señor que la Ley y la razón…”
18. Servidumbre, Cultura política, Costumbres y Educación
“Al modo que al hombre se le hace natural todo aquello que adquiere con la educación y la costumbre, también el primer impulso de la servidumbre voluntaria es constantemente un efecto del hábito que contrae la niñez… Apenas empieza el hombre a tener uso de razón le dicen que es vasallo de un soberano, que sus padres también lo son, y creen que han de aguantar el mal y lo confirman con varios ejemplos, y, sobre todo, con la autoridad de los siglos; como si un largo sufrimiento diera derecho para que Uno pueda tiranizar a sus semejantes. El tiempo no da jamás derecho a obrar mal, antes bien, aumenta el peso de la injuria. Hay no obstante algunas almas, bien que pocas, más privilegiadas que las otras, que notan el peso del yugo y procuran sacudirlo: semejantes a Ulises que buscaba por mar y tierra el humo de su hogar, no pueden renunciar ni a su modo de pensar ni a sus privilegios naturales, sino recordar a sus antepasados y a su ser primitivo. Este conocimiento es reservado para aquellos, que dotados de un entendimiento claro y de un espíritu noble, no se contentan como el populacho mirando lo presente, sino que fijan la vista en lo pasado para juzgar de lo venidero y medir su estado natural. Estos, además de tener la cabeza bien organizada, la han cultivado con el estudio de las ciencias, de manera que aún cuando llegara a perderse del todo la libertad, pensando en ella, sintiéndola en su alma, saboreándola, nunca pudieran avenirse con la esclavitud por más que la ataviaran…”
19. A los tiranos les aterran la Instrucción y los Libros.
“Bien advirtió el Gran Turco que pueden más los libros y la instrucción que cualquier otra cosa para fomentar entre los hombres el sentido de reconocerse y el odio a la tiranía. Por esto no permite en sus estados otros sabios más que aquellos que pueden lisonjear su despotismo. Por más que la libertad tenga muchos celosos partidarios no resulta de ello ningún efecto por la imposibilidad de conocerse y comunicarse las ideas: el tirano les priva de toda libertad, de obrar, de hablar y hasta de discurrir; sus pensamientos no pasan de ellos mismos…”
20. La tiranía hace débiles a los hombres. El antiparadigma lo constituye Hipócrates: No obstante todo, lo dijo con su ejemplo, mi ética de científico me convoca a curar a los bárbaros y tiranos enemigos de mi patria.
“Mas, volviendo al asunto de que inadvertidamente me había separado, digo que la causa principal de constituirse los hombres voluntariamente esclavos, consiste en que nacen siervos y son educados como tales; y de ahí se origina otra consecuencia, a saber: que los hombres fácilmente se vuelven, bajo los tiranos, afeminados y débiles; cuya verdad garantiza Hipócrates en su obra titulada: De las enfermedades. Este padre de la medicina tenía un corazón bien formado, y así lo manifestó a Artajerjes que le envió llamar con ofertas y presentes, contestándole francamente con las siguientes palabras: "Que su conciencia le permitía hacer uso de su ciencia para curar a unos bárbaros que querían hacer perecer a los griegos y servir a quien pretendía avasallar a su patria". Esta respuesta se halla aún hoy día en sus obras, y es un documento que eterniza la bondad de su corazón y la grandeza de su índole…”

21. Lo mediático espectacular simbólico también contribuye a la urdimbre de la SERVIDUMBRE VOLUNTARIA.
“No es tan fácil el pájaro en dejarse coger por el reclamo, ni el pez en caer al anzuelo como lo es el pueblo en dejarse seducir; maravilla ver cuán pronto se dejan ir al menor halago que se les dispense. Teatros, juegos, farsas, espectáculos, gladiadores, animales extraños, medallas, cuadros, etc, fueron para los pueblos antiguos los incentivos de la esclavitud, el precio de su libertad, los instrumentos de la tiranía. Alucinados los pueblos, cebados en pasatiempos frívolos y hechizados por vanos placeres, se acostumbraron paulatinamente a ser esclavos con mas facilidad pero peor, como los niños que aprenden a leer por el atractivo de las estampas que contiene el libro…” Los tiranos de Roma apelaron también a otro recurso, cual fue multiplicar las decurias públicas, donde se entregaban a los excesos de la gula: el romano más prevenido no hubiera dejado su taza de sopa a cambio de la libertad de la república de Platón. En las frecuentes distribuciones de trigo, de vino y hasta de dinero, contestaba el pueblo con descompasados gritos de ¡Viva el Rey! ¡Imbéciles! No se daban cuenta de que con aquella falsa generosidad no hacían más que recobrar una mínima parte de lo suyo y que el tirano no se lo hubiera podido dar si antes no se lo hubiera usurpado. Hombre había que recibiendo hoy un sestercio y hartándose en los festines públicos hasta más no poder, bendecía la generosidad de Tiberio y Nerón sin reparar que al día siguiente se vería en la dura precisión de abandonar sus bienes, sus hijas y hasta su propia sangre a la avaricia, a la lujuria y a la crueldad de aquellos soberbios emperadores, cuyos atentados sufría sin prorrumpir en la menor queja…”.
22. También las adjetivaciones atractivas para el pueblo contribuyen a afianzar la cultura de la servidumbre voluntaria.
“Tampoco olvidaron los emperadores romanos el apropiarse del título de Tribuno del pueblo, ya porque este cargo era mirado como santo y sagrado, ya porque se habla establecido en defensa y protección del pueblo; por este medio se aseguraban la confianza de los romanos, como sii bastara con oír el nombre sin percibir los efectos… No son menos perjudiciales hoy en día los que cometen toda clase de daños a la sombra de las frases lisonjeras de bien común y felicidad pública, halagando con ello al pueblo. A esto se llama engañar con finura, si pudiera haberla en donde domina el descaro. Los reyes asirios y medos raras veces se presentaban en público, formándose la idea de que no siendo vistos del populacho, llegaría éste a tenerlos por algo más de lo que eran; ocupando de este modo la imaginación del vulgo, que creía tanto más en cuanto la vista no podía enjuiciar…Causa compasión, en verdad , oír hablar de cuántos arbitrios y ridiculeces se valieron los tiranos para consolidar su tiranía; valiéndose de tantos pequeños medios, sabiendo que trataban con unos pueblos tan ignorantes y estúpidos que, por mal que se les tendiera el cebo, caían en él, siendo más fácilmente engañado y sujetado cuanto más se burlaban de él…”.
23. Sobre cómo la fetichización del déspota hace Milagros.
“¿Y qué diremos de otra patraña adoptada también por los pueblos antiguos como moneda corriente, cual fue el creer firmemente que el dedo pulgar de un pie de Pirro, rey de los epirotas, tenía la virtud de hacer milagros y en particular de sanar a los enfermos? Y aún para acreditar más el cuento fingieron que después de quemado el cadáver se habla encontrado el dedo ileso entre las cenizas, respetado de la voracidad de las llamas. Así es como el, pueblo estúpido cree con fe las mentiras que él mismo se ha forjado…”
24. El Uso social e ideológico de la Religión como dispositivo de legitimación de la Servidumbre.
“Muchos autores lo afirman de un modo que salta a la vista que sólo han recogido los rumores de la calle. Al regresar Vespasiano de Asiria, y al pasar por Alejandría en dirección a Roma para tomar posesión del imperio, obró muchos prodigios, como enderezar cojos, dar vista a los ciegos y otras mil cosas que para ser creídas se necesitaba ser más ciego que los que suponían curados. Y hasta los mismos tiranos no han podido menos de admirarse de la facilidad con que los hombres podían soportar a un hombre que les perjudicara. Querían ampararse con la religión y, si era posible, tomar prestada alguna muestra de divinidad para el mantenimiento de su malvada vida. Asi, Salmoneo está sufriendo los horrores del Averno, según la Sibila de Virgilio, por haberse burlado de la credulidad del vulgo queriendo representar la persona del padre de los dioses…”.

25. La Sibila de Virgilio
De Salmoneo vi la empresa brava;
de fogosos caballos sostenido,
los honores divinos usurpaba
y ser del rayo autor finge atrevido:
El trueno y vientos imitar pensaba,
y de horroroso estruendo precedido
con el fuego terror diseminaba,
de las Ciudades griegas fue temido.
Mas de una nube el Padre omnipotente
un rayo le arrojó, y en el Averno
hundióse carro y dios, y el imprudente
sufre amargo dolor y llanto eterno.
Burlóse de los pueblos, y al momento,
a la burla siguió fiero tormento’ .
(Virgilio, Eneid.i vs. 585 y sg.)
Si éste es el castigo fulminado contra el estúpido que abusó de la credulidad pública ¿cuál deberá ser la suerte de aquéllos que han abusado de la religión para autorizar sus embustes?”.
26. Al déspota no lo defienden las masas armadas, es la primera cohorte del trono la que lo reproduce.
“Llego ahora a un punto que es, a mi parecer, el principal secreto y resorte de la dominación, el más grande apoyo y fundamento de la tiranía. El que cree que las alabardas y los esbirros salvan a los tiranos, en mi concepto se equivoca grandemente; se sirven de ello más bien como formalidad y espantajo que por la confianza que tengan en ellos. Los arqueros podrán impedir la entrada de los palacios a los inexpertos y pusilánimes; pero no la impedirán a los que saben abrirse paso por en medio de las armas. Más emperadores romanos fueron víctimas de sus mismos guardias que salvados por ellos; las masas armadas son las menos a propósito para defender un tirano. A primera vista parecerá esto casi increíble pero así sucede en realidad. Cinco o seis son a lo más los que conservan al tirano en su poder y al país en esclavitud; adulan al primero y le allanan el camino de las crueldades; le acompañan en sus placeres,.le facilitan los medios de saciar sus licenciosos apetitos y participan de sus rapiñas. Y estos tales dominan de tal modo a su jefe, que le obligan a autorizar hasta sus propias maldades. Como les es fácil hacerse prosélitos, buscan a quinientos o seiscientos que imiten en ellos la misma táctica que observan en su soberano. Estos seiscientos tienen bajo sus órdenes a más de seis mil ahijados, que colocados en los destinos superiores de las provincias, o en la administración de los fondos públicos se dan la mano para su codicia y crueldad; excitándoles al propio tiempo a que hagan todo el mal que puedan, a fin de que se comprometan en tales términos que no les sea posible medrar sino bajo su sombra, ni evadirse de la justicia sino recurriendo a la protección de sus favorecedores. El que pretenda desenvolver esta madeja, verá que seis mil, y aún cien mil y millones, concurren de acuerdo, formando una cadena ininterrumpida que da fuerza al tirano, el cual les arrastra en pos de sí como Júpiter a los demás dioses, según la pintura de Homero. De aquí tomó origen el aumento del poder del Senado bajo el imperio de Julio César, el establecimiento de nuevos destinos y el nombramiento de empleados, no con el objeto de reformar la administración de la Justicia, sino para robustecer la tiranía. En suma, los favores y beneficios que prodigan los tiranos se dirigen únicamente a aumentar el número de quienes consideran provechosa la tiranía, en términos que pueda rivalizar con el de los amantes de la Libertad. Del mismo modo que en el cuerpo humano, dicen los médicos que si se forma un tumor se reúnen en él los humores venenosos y lo entumecen, del mismo modo en el cuerpo político, cuando un rey se erige en tirano, toda la hez del pueblo y aún aquellos que son incapaces de distinguir el bien del mal, se les reúnen; y no digo un puñado de ladronzuelos que poco mal o bien pueden hacer en un país, sino los ambiciosos y avaros que se amalgaman alrededor de él y le sostienen para participar del botín y constituirse ellos mismos en tiranos subalternos. En esto imitan a las cuadrillas de ladrones y piratas: los unos van a la descubierta del país mientras que los otros persiguen a los viajeros; los unos esperan emboscados mientras que los otros están al acecho; los unos matan, los otros despojan cuanto se les presenta; y aunque entre ellos hay también preeminencias y unos son jefes y otros subordina subordinados, con todo no queda nadie sin participar del botín o por lo menos del reparto…Pocos son los validos, por no decir ninguno, que, después de haber sostenido el despotismo de los reyes, no hayan experimentado más tarde en ellos mismos los efectos de la crueldad que muchas veces habían excitado contra los demás; enriquecidos la mayor parte a la sombra de su favor y con despojos ajenos, a su vez han sido también despojados del fruto de sus rapiñas para enriquecer a nuevos favoritos…”.
26. Los déspotas no estiman ni son estimados.
“Tan cierto es que el tirano no estima ni es estimado. La amistad, este sentimiento sublime, cuyas dulzuras tan sólo conocen los hombres de bien, no se sostiene sino por el amor mutuo, y se alimenta no tanto con beneficios como por una recíproca correspondencia. La convicción que se tiene de la fidelidad de un amigo es el verdadero y sólo vínculo de la amistad: un bello natural, el desprendimiento y la constancia son sus fieles compañeros. La amistad jamás se hermana ni con la crueldad, ni con la deslealtad, ni con la injusticia; pues cuando los hombres malos se reúnen forman más bien un complot que una sociedad. No se sostienen entre sí sino-que se temen; no son amigos, sino cómplices. Pero, aún cuando no mediaran estos inconvenientes, siempre será sumamente difícil el hallar amor seguro de un tirano. Elevado sobre la esfera de los demás y no teniendo compañeros, se encuentra ya más allá de los límites de la amistad cuya sede está en la igualdad. Por esto es que entre los ladrones reina la mejor armonía cuando tratan de repartirse el botín, porque todos se consideran iguales y compañeros, aunque no se amen y más bien se miren con cierta prevención, aunque no quieran aminorar su fuerza al desunirse. Pero los favoritos no pueden jamás estar seguros de la buena fe de un tirano, siempre superior a ellos, que desconoce derechos y deberes, que no tiene más ley que su capricho, y ningún compañero por ser dueño de todos. ¿Y no son dignos de compasión aquellos hombres, que a la vista de tantos ejemplos y peligros amenazantes no saben escarmentar en cabeza ajena? Entre tantos como rodean el solio de los tiranos no hay uno solo que tenga la previsión y el valor de decirles lo que, según la fábula dijo el zorro al león, que se fingía enfermo: ‘Mucho gusto tendría en visitar tu cueva; pero entre las muchas huellas de animales que se dirigen hacia allá, no he visto hasta ahora ninguna que indique haber salido de ella para regresar hacia su casa’…”.
27. La Boétie le pide al Todo-Poderoso que apresure la llegada de los tiranos al Averno.
Aprendamos pues, por fin, aprendamos a obrar bien; alcemos los ojos al cielo, ya sea por nuestro propio honor o por amor a la virtud, dirigiéndonos siempre al Todo-poderoso, testigo fiel de nuestras acciones y juez inexorable de nuestras faltas. No creo equivocarme si aseguro que no hay una cosa tan opuesta a Dios, todo liberal y pío, como la tiranía, y que su severa justicia tiene reservado en los abismos un castigo particular para los tiranos y sus cómplices.”.

martes, 28 de octubre de 2008

Atisbos Analíticos No 95, Cali, noviembre 2008, Director Humberto Vélez Ramírez, profesor de Programa de Estudios políticos, IEP, Universidad del Valle; presidente de ECOPAIS, Fundación Estado-Comunidad y Paz.
atisbosanaliticos@gmail.com, para acceder a los Atisbos, atisbosanaliticos2000.blogspot.com



“LOS INDÍGENAS COLOMBIANOS: ¿ENTRE LATIFUNDISTAS
Y TERRORISTAS? ”


“Yo se los decía esta tarde a losGenerales y se lo
Comentaba a los Ministros: a mí lo que me preocupa
No es que se haya disparado o no. A mí lo que me preo-
Cupa es que el presidente de la república no le diga la verdad
Al país” (Alocución del presidente de la República,
Alvaro Uribe Vélez”, Bogotá, 22 octubre 2008, en
Web.presidencia.gov.co )

*************************1************************
Imantado, desde un charco real y simbólico de sangre, por la figura, entre mágica y tramposa, de un presidente que en el 2002 le prometió que en diez y ocho meses derrotaría a las farc o, por lo menos, las colocaría en la situación de casi obligatoria capitulación, el 80% de indigentes y de pobres y de pauperizados que habitaban el país, desde entonces como que se olvidaron de sus efectivas condiciones de existencia social. Hicieron tabula rasa de la explotación, de la sobreexplotación, de la opresión y de la alienación. Seis años después, con unas farc contenidas y corridas pero no derrotadas y ello al más inimaginable costo fiscal y cultural, han empezado a romperse los diques por donde durante casi dos mil doscientos días se ha contenido la pobreza social acumulada. Llegó Asonal; le siguieron los corteros; se precipitaron los indígenas; y se asomaron al escenario de luchas democráticas los empleados de la Registraduría y de la Dial hasta llegar a este 23 de octubre con un paro nacional estatal. Si la plusvalía no es nada más que el trabajo no pagado ni reajustado que se convierte en sobreganancias, estos seis años deben haber sido un sexenio feliz y ganancioso para el gran capital. Y todo ello gracias a una forma de gobierno que piensa y practica que los empresarios no tienen otra función social que la de generar empleos baratos y poco dignos y eso cuando las ganancias programadas y esperadas lo permiten.

*************************2**************************
Como la minga indígena que, a buena hora, se decidió a lanzarse hacia el país en procura de recoger para el movimiento social en su conjunto una dirección popular colectiva democrática cada día más robusta, se encuentra ya tocando a las puertas de la ciudad de Cali, oportuna se destaca la posición del alcalde Jorge Iván Ospina: “Esta administración ha dado permiso para que la movilización se desarrolle del sur hacia el centro de la ciudad. Me preocupa la asistencia sanitaria, la salud, la seguridad. Esto es para nosotros un tema muy complejo de manejar. LA ÚNICA MANERA DE RESOLVERLO OPORTUNAMENTE ES QUE HAYA UNA MESA DE trabajo. Yo (la) demando del Gobierno nacional…Reiteramos la invitación a una Mesa de diálogo pronta y oportuna que le dé respuesta inmediata a esta movilización gigantesca que, considero, es una de las movilizaciones más importantes en los últimos años en el país” (1)
*************************3****************************

En la noche del 22 de octubre el presidente Uribe, obligado por un video de la CNN, que se difundió por todo el mundo, en el que el camarógrafo sorprendió a la policía in fraganti disparando contra la Minga indígena, humildemente le dijo al país que, en contravía de lo que sus generales le habían informado, un policía nervioso sí había disparado pero que lo había hecho al aire y que los indígenas muertos se habían automatado al tratar de disparar unas muy terroristas armas hechizas. Hasta el momento de ese obligado e internacionalmente coaccionado reconocimiento, todo el equipo de gobierno se había rasgado públicamente las vestiduras declarando que los inmaculados policías antimotines, ESMAD, no podían disparar pues, para atender esas situaciones, institucionalmente sólo tenían como elementos protectivos…un escudo…un casco…y un bastón…”sin agregar nada más”… como policías vestidos de civil con armas no oficiales etc.
Sin descartar la posibilidad de personas infiltradas, cosa muy difícil al tratarse de la cerrada malicia indígena, sólo cabe la posibilidad de que las víctimas sean “terroristas”, lo que va en contravía de la historia reciente de un pueblo, que, en la ultima década, ha luchado con tenacidad por construir su autonomía e independencia de cara a los actores del conflicto armado.
*************************4*************************
Así respondieron los Comunicadores de la Minga, “Se puso nervioso un policía y disparó. Mentira, Presidente, mentira general. Dispararon muchos, dispararon dos días y dispararon durante horas y además dispararon civiles en medio de los policías y no estaban nerviosos ni respondiendo a explosivos lanzados por los indígenas…Lo decimos porque hay más, mucha más evidencia, más documentales, más pruebas y se harán públicas ahora que ustedes han mentido”.(2)
*************************5***************************
Por las cifras que trajo el presidente, quien, por ética se negó a dialogar con los indígenas mientras éstos no le pidiesen perdón al Estado, han sido los policías los que han sido las víctimas del terrorismo de los indígenas y no éstos los que lo han sido del terrorismo oficial. (3)
**************************6**************************
Si en la noche del 22 el presidente intervino para decir una sola presumible “verdad”, que un nervioso policía había disparado al aire, al hablar de la distribución de la tierra en Colombia, para mantener la altura académica no hablemos de mentiras sino, más bien, de las catedralicias inexactitudes en que incurrió. Al escuchar al presidente, un observador extranjero ignorante de nuestras realidades, habría recogido la idea de que los indígenas son los mayores terratenientes del país. Por lo tanto, no sólo terroristas sino, además, latifundistas. De los 115 millones de hectáreas que tiene Colombia, las tierras tituladas a los resguardos se elevarían a 30 millones de hectáreas, vale decir, que el 3.2 de la población tendrían en sus manos el 27% de la tierra. Pero, bajo otro enfoque de las estadísticas, sumemos: 1. Los parámos; 2. Las tierras desérticas; 3. Buena parte de los cuatro millones de hectáreas expropiadas por los paramilitares a los campesinos pobres; 4. Y los 25 millones de hectáreas- el 79%- que quedan en la Amazonía y la Orinoquia y que ni siquiera han sido arañadas por esa mágica mano invisible de la confianza inversionista que, recordando el fantasma smithiano, se inventó el gobierno neoliberal. Esas tierras no hacen parte de la frontera agropecuaria del país, amén de que allí sólo habitan 71 un mil indígenas. Sumemos para concluir que al millón cuatrocientos mil indígenas de Colombia sólo le quedan un poco más de tres millones de hectáreas, es decir, 3 hectáreas por cabeza india. Por lo tanto, en las tierras de los indígenas predominan el minifundio, el desempleo y la pobreza al lado de la más linda Cultura telúrica.
**************************7*************************
Esa noche el presidente afirmó, “se dice que el Cauca es un departamento de latifundistas, que maltrata a las comunidades indígenas. La realidad es otra, como lo acabamos de demostrar “¿Qué quiso decir el presidente? En mi humilde concepto entiendo que implícitamente dijo que los indígenas son unos latifundistas que maltratan a esos hombres “de bien” llamados hacendados.

1. Avance Informativo, 23 octubre 2008, en www.cali.gov.co
2. “Uribe ¿por qué no te callas? , Tejido de Comunicación ACIN, octubre 23 2008.
3. Ver, Alocución del Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez, 22 de octubre 2008, web,presidencia.gov.co ,

martes, 7 de octubre de 2008

Atisbos Analíticos No 94, octubre 2008.
Director, Humberto Vélez Ramírez, pro-
fesor del Programa de Estudios Políticos
y Resolución de ConFlictos. Instituto de
Educación y Pedagogía, Universidad del
Valle.
Para acceder a los Atisbos Analíticos….
Atisbosanaliticos2000.blogspot.com


“la de los de Arriba es una Cultura que desvaloriza
la Existencia humana histórico concreta de los de Abajo”
El caso de la Niñez




*************************1 *************************

Sucedió en Colombia en la última semana de septiembre del 2008: un bebecito de once meses, llamado Luis Santiago Lozano, fue secuestrado. El de la iniciativa del plagio y del casi simultáneo asesinato resultó ser su padre, quien pagó a una examante una menguada suma de dinero por la execrable acción. En un principio, Chía toda entera, población cercana a Bogotá, solidaria se movilizó alrededor de la madre de la inocente víctima. La 521 entre los niños y niñas que de enero a junio de este año han sido asesinados en Colombia
Linda y espontánea la reacción de los habitantes de la hermosa Villa cundinamarquesa. Por cierto que así se la debe calificar, pues una sociedad que, de modo especial, no proteja a los niños, a los que están aflorando a la vida, a los que apenas se están asomando a las dinámicas de construcción de independencia, debe ser una cerrada sociedad de clase en la que la protección humana es un asunto que sólo cubre a quienes la dirigen. Pero, apenas se estaban iniciando las manifestaciones en Chía cuando Luis Santiago, al aparecer en televisión, comenzó a existir. Su tiempo terrenal no fue más que el tiempo necesario para mostrarle al mundo las desgraciadas y perversas circunstancias empíricas que enhebraron su corto existir: mientras lo secuestraban, al mismo tiempo, lo iban masacrando. Esa como que fue la orden del embarazador de profesión: que lo mataran para quitarse de encima el peso de una engorrosa manutención.

*************************2*************************

La noticia de Chía muy pronto devino en un asunto de los niños como noticia nacional y mundial, como malestar e histeria nacionales y, sobre todo, como hipócrita desgarrar de vestiduras. Conversa de paso frente al fantasma de la muerte de un niño, la sociedad nacional se dio golpes de pecho, se untó de cenizas, se vistió con harapos e imploró castigo eterno, en la tierra y en el otro lado de ella, para los violadores y asesinos de infantes. Pero, encanados de por vida o ya en el averno todos ellos, la preocupación central se mantiene, y el colectivo de niños y de niñas ¿qué?

*************************3*************************
Acerca de los niños como espectáculo ha escrito Marlene Singapur: “ ’Inaudito’, ‘imperdonable’, ‘la patria está de luto’, ‘estamos conmovidos’, ‘es una acción inhumana’ son las palabras que repiten ahora y cada vez que ha trascendido en los medios el asesinato o secuestro de cualquier niño indefenso, que, entre más niño e indefenso, mejor: es más noticia”. ( 1.Subrayado)

**************************4***************************

Observemos desde donde observemos, por muy distintos caminos siempre llegamos a una conclusión casi común: en esta sociedad los niños que nos llegan para comenzar a abrirse a la vida , al laboratorio humano y a los sueños, excepción hecha de los muy lindos e inocentes y, por lo tanto, no culpables niños de los de arriba, con alegría lo destacamos, siempre se encontrarán con unos sentidos muy precarios de vida humana, así como con una sociedad estructural y funcionalmente organizada para que todo ello se presente y funcione así. Como para desear que la niñez pudiese balbucear una protesta, ¿como niño inocente que soy, para qué, carajo, me mandan a esta sociedad? Por eso, como sueño, desearíamos que no llegasen, pues hacer la práctica de socialización en Colombia es como hacer la práctica de cartuja en un lenocinio o la de un monje franciscano pacifista en un territorio de inacabada guerra.

Es ésta nuestra hipótesis central.

*************************5*************************

En lo metodológico, estas notas casi epigramáticas se encuentran cruzadas, primero, por una descripción, necesariamente ligera, sobre las condiciones existenciales básicas de los niños en Colombia, así como por un inicio de conversación o diálogo con ellos alrededor de tres preguntas centrales conexas: Primera: ¿cuáles son las razones de tan inmenso abandono y de tan radical desprotección de la niñez? Segunda: ¿qué sentido colectivo se le ha dado por estos días al secuestro y asesinato de Luis Santiago y, de refilón, al de los 520 niños asesinados en Colombia en los primeros seis meses del año?; y Tercera: ¿será moralmente lícito traer niños a esta patria entre pacata e hipócrita en la que sea la que sea la moral que se profese, la dirección-dominación-hegemónica del país, de coyuntura en coyuntura y de forma de gobierno a forma de gobierno, a su antojo y conveniencia corre las cercas lindantes entre lo humanamente lícito y lo moralmente ilícito?
De todas maneras, estas tres preguntas, montadas sobre una descripción de base, aspiran a formular algunas desparramadas hipótesis asociadas ya a la explicación ya a la comprensión ya a la interpretación del crimen de lesa-niñez que esta sociedad y este Estado han silenciado, soportado y hasta animado.

**************************6**************************

Empecemos el cuadro descriptivo resaltando el radical cambio que, a partir de esta semana, la del 21-27 de septiembre, se produjo en los contenidos emitidos y codificados por los Medios de Comunicación. Sobre todo, a partir del 16, los complejos y graves problemas que en el último mes habían empezado a convertirse en foco de atención pública, de casi modo automático desaparecieron o empezaron a ocupar un lugar residual en los micrófonos, en las pantallas y en la gran prensa. De un momento a otro, todo quedó subordinado a las lógicas, ritmos y dinámicas del secuestro y del asesinato -acciones malditas y crueles éstas- de Luis Santiago. En el mundo de los Medios casi todo lo demás se obscureció: el recurrente reclamo al gobierno para que, por ética y prudencia y decencia, retirara de su nómina al Ministro del Interior; el escándalo internacional que se produjo cuando se le dio una lujosa villa por cárcel al destituido jefe de fiscales de Medellín, hermano del Mininterior, a quien se le habían tipificado varios delitos; la reunión en el propio Palacio institucional de Nariño de altos representantes del gobierno con emisarios de los altos exjefes paramilitares; la asustadora confesión de Mancuzo según la cual los paramilitares habían apoyado procesos electorales presidenciales; los centenares de jóvenes desaparecidos en Soacha y en Cartago, para señalar sólo dos sitios, quienes a los pocos días fueron reportados por el Ejército como limpiamente abatidos en combate…También estaban para ocultar y tornar invisibles los rotundos fracasos del Jefe de Estado en su aspiración a mediar en los dos conflictos laborales más robustos que ha habido durante su sexenio. De un lado, el paro de Asonal y, del otro, el del los corteros de Caña en el Valle cauca. De cara a éste, empezó convocando a la represión, después ensayó de mediador y finalmente terminó apoyando la salida represiva que, en medio de sutilezas discursivas y prácticas, la burguesía azucarera vallecaucana ha ensayado desde los primeros días de un paro, que no dudamos en calificar como de una lucha de los 19.000 corteros por acceder al capitalismo. Todo se hizo silencio, entonces, para darle paso a la histeria colectiva en la que irrespetuosamente se envolvió el caso de Luis Santiago, caso rechazable, ya lo expresamos, pero normal en esta anestesiada sociedad conducida y liderada por poderosos anestesistas públicos.

*************************7*************************

Si algún observador extranjero, en busca de crónicas de guerras y escándalos, hubiese llegado por esos días por primera vez a Colombia, se habría visto obligado a encabezar su escrito ensalzando la piedad de esta sociedad por los niños y niñas, así como su obsesión casi colectiva por colocarlos como los sujetos privilegiados de la acción del Estado. Por cierto que esa semana sí estuvo en Colombia el muy conocido, entre nosotros, escritor argentino Noé Jitrik, enamorado de lo que él llama “el lado amoroso de los colombianos”. Evocó una historia de bebés, una muy tierna y conmovedora: en Argentina una perra trasladó hasta la morada que compartía con sus cachorros a un bebé que había sido abandonado por una madre adolescente. Al respecto escribió Mónica Sarmiento, “Sin duda, un contraste impresionante frente a la noticia del día en Colombia. Dan ganas de decirle al padre de esa criatura…’Por alguna vez en tu vida compórtate como un animal ‘, como era el lema de una compañía de publicidad española que resaltaba la amorosa relación de los animales con sus crías”. (2)
Pero por ahora, dejemos así esbozado el siempre oscilante cuadro de sucesos graves del último mes.
Pero a esta hora del té, no vamos a salir con la ya gastada tesis de la cortina de humo pues, más bien, poco de ésta y sí mucho de tapar y tapar y tapar y generar imágenes colectivas, ya positivas o negativas, pero siempre favorables y funcionales a la forma de gobierno que se ha instalado en el país. (3)

**************************8**************************

Para julio del 2006, de una población de 43 millones 593 mil habitantes, el 30.3%, sea, 13 millones 286 mil estaban en el grupo 0-14 años. (4) Es decir, por cada 100 colombianos 30 eran niños o niñas menores de 14 años. Si más del 60% de la población colombiana está atrapada entre la pobreza y la miseria, por muy variadas razones los niños pertenecientes a este grupo macro son triplemente pobres y miserables. Sobre todo y ante todo, por la mera razón de ser niños; por tratarse de criaturas completamente desprotegidas en esa etapa de la vida en que todo en ellas apenas se está empezando a afirmar. Si inacabados somos todos los seres humanos aún en las fases postreras de la vida, ¿qué diremos de los niños que apenas se están abriendo al crecimiento y a la adquisición de defensas?
Por otra parte, esos treces millones de niños llegaron a la vida en un país de muertos, de muertos víctimas de las violencias físicas y sobre todo, de la cultura de las violencias, que es la primera maldita escuela simbólica que los recibe. Algunos de nuestros violentólogos han llegado a cuantificar que los impactos de las violencias sobre la niñez en un 80% provienen de la violencia intrafamiliar y en un 20% del conflicto armado. Atisbos Analíticos ha sostenido desde tiempo atrás que, para el caso de esta sociedad, es alrededor de la tríada Estado- Poderes institucionales- Autoridad familiar, donde históricamente se ha impuesto en Colombia una Cultura de violencia (5) De los dos millones de niños que sufren y soportan en sus hogares la violencia intrafamiliar, por lo menos medio millón quedan marcados de por vida con traumas físicos y mentales. (6) En el caso de la guerra interna, como para colocar el acento en el reclutamiento de niños “soldados” (en el período 2000-2003 uno de cada cuatro combatientes era un niño guerrillero o paramilitar para un total de 11 mil niños cumpliendo diversos oficios en las organizaciones irregulares); echémosle ahora una mirada a las minas antipersonales (en el mismo período 214 niños fueron sus victimas); en tercer lugar, dramática fue también la situación en materia de secuestros ( 1048 niños fueron plagiados en esos tres años); y finalmente, para frenarnos un poco en ese largo listado de crímenes de lesa–niñez, digamos algo sobre los niños y el desplazamiento (expertos en la materia señalan que en el moderado cálculo de 2.5 millones de desplazados, un 45 Y 55% cobija a menores de 18 años). (7)


**************************9**************************

Niño expulsado de su chacra, es niño expulsado de su “patria” que, para él es la patria chica, pues otras patrias casi no lo tocan. Es por eso por lo que la historia del desplazamiento será un proceso recortado y mutilado si se realiza al margen de la pequeña historia de cada víctima y, sobre todo, de la de la masa de niños y niñas que no han llegado siquiera a la etapa de la pubertad. Son una masa de, por lo menos, más de un millón de menores de quince años. Si se realiza al margen (8) de esas manos de hombres curtidos que ahora, en soledad, se alzan en las ciudades casi que plañendo piedad para sus hijos, pero que desean retornar a sus raíces telúricas a cultivar la parcela arrebatada. Pero, para que ese retorno sea humano, debe estar acompañado de medidas, por lo menos, proporcionales al mal causado. Si se realiza al margen de esas manos de madre, cariñosas y cenicientas, que ahora, en una triste calle, acolchonan a los niños mojados de frío, pero que anhelan regresar al rancho con el fogón y la cama marital como espacios vitales. Pero, para que ese retorno sea humano, les tienen que regresar la vivienda incendiada. Si se realiza al margen de esas manos de niño, inocentes y huesudas, que ahora les sirven de almohada en un cruel lecho de cemento, pero que añoran el tablero de la escuela de la vereda donde garabateaban el abecé y pateaban el balón. Pero, para que ese retorno sea humano, les tienen que regresar la escuela y el maestro y la canchita de fútbol. Y finalmente, ese proceso de arreglos será un proceso mutilado e inconcluso si se realiza al margen de esas manos de niña campesina, tímidas e inocentes, que ahora se ven obligadas manosear los más libidinosos e inmundos cuerpos inertes, pero que añoran el rinconcito del naranjo donde se trepaban a pergeñar las primeras cartas de amor con sabor a tierra. Pero, para que ese retorno sea humano, les tienen que regresar lo imposible, la inocencia perdida.

*********************10********************

Adicionemos unos datos más, aunque no aspiramos ni siquiera a un esbozo satisfactorio del drama de la niñez colombiana. (9) No traigamos estadísticas en materia de educación y salud, pues si para sus padres han sido precarias, para los niños resultan irrespetuosas.
Subalimentados y con sus cuerpecitos habitados por todo tipo de bichos tropicales y exprimidos hasta los huesos por la inanición, millares y millares de ellos se van a la escuela sin una aguapanela siquiera. Para una alta proporción, lo que reciban en el aula será el manjar central del día. Por eso en muchos contextos del país educativo provoca pesar escuchar denominar “suplemento alimenticio” al desayuno que en las escuelas les dan a muchos niños.
Para muchos de los de arriba leer esto les suena a demagogia y a resentimiento. Así es como su cultura lee y valora la existencia de los de abajo. Por eso leen como demagogia populista todo esfuerzo de la gente por asomarse a observar la realidad más allá de las apariencias en las que discursiva y prácticamente suelen envolverla para que se envolate y no proteste ni critique ni se rebele.
Digamos, por otra parte, que alrededor de veinte mil niños son explotados por adultos, con frecuencia, sus padres, que los obligan a mercadear sus cuerpos, sobre todo, en sectores turísticos de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena. No son prostitutos, de modo coercitivo los prostituyen a mansalva entre adultos cercanos, promotores de turismo y turistas. Preguntémonos finalmente cuántos millares de niños, abrazados a los huesos de sus mayores, estarán todavía sin el “gualí” desde que los arrojaron a las fosas con las que la barbarie blindó a este país contra la vida. Recordemos que en el caso de Bojayá los 48 niños masacrados se quedaron por fuera de esa costumbre africana, conocida también como “chiguala”, en la que el cuerpo sin vida del pequeño es alzado de mano en mano mientras se canta, se baila y se juega con él. (10) Era así como las comunidades negras festejaban al niño que, con la muerte, se liberaba de la esclavitud.

*************************11*************************

Respetables, aplaudidas y plausibles todas las movilizaciones que hubo en Chía y en un sin número de villas colombianas en contra de violadores, secuestradores y asesinos de niños y niñas; pero, irresponsables, irrespetuosas y, por lo tanto, rechazables las acciones de la mayor parte de los Mass Media, de muchas iglesias y de casi todos los factores institucionales de poder que, a lo Fray Tomás de Torquemada, insuflaron la histeria colectiva mechándola con kerosene destinado a calcinar a los “hombres de mal de la sociedad”. ¿Quiénes serán, los de arriba o los de abajo o los que señale el poder? Esto no obstante, la experiencia histórica nos ha enseñado que acciones emocionales como éstas no pasan de ser flor de un día.

*************************12*************************
A lo largo de estas anotaciones, ya hemos dejado regadas o sugeridas una buena cantidad de hipótesis. Al margen de toda intención academicista, más bien procurando abrir ventanas que cerrarlas, vamos a recoger algunas preguntas asociadas al por qué de un cuadro tan dramático de la niñez en Colombia; al significado y sentido que presentan esos brotes de histeria colectiva que, estimulados por los Medios y los macro poderes institucionales, de vez en cuando revuelcan la vida social pasando por alto que esas masivas reacciones emocionales han sido alimentadas por hechos, que dolorosos y rechazables, han sido eventos casi normales en la historia oculta de esta sociedad; y preguntas finalmente asociadas al extremo de desregulación institucional al que se ha llegado en Colombia, pues, como ha escrito Ligia Galvis Ortiz, “según lo expresado por los especialistas en los medios de comunicación, buena parte de la población colombiana es psicópata porque no obedece las normas y es impasible ante las conductas ilícitas”. (11)
Recojamos, entonces, así tres inquietudes o preguntas asociadas a la explicación, la comprensión y la interpretación de los fenómenos sociales:

Primera:
En esta sociedad el poder de los de arriba ha llegado a tales extremos de consolidación que ha generado una Cultura completamente desvalorizadora de las condiciones de existencia de los de abajo donde residen muchos millones de niños, o si no, ¿cómo explicar, apelando al coeficiente de Gini, que el 20% del quintín más rico de la población gane 80 veces más que el quintín más pobre?

SEGUNDA:
En esa última semana de septiembre la sociedad nacional se dio golpes de pecho, se untó de cenizas, se vistió con harapos e imploró castigo eterno, en la tierra y en el otro lado de ella, para los violadores y asesinos de infantes. Se creó, entonces, el imaginario simbólico colectivo de que ésta era una sociedad motivada por la más intensa piedad por los niños y con un Estado y unas formas de gobierno que los focalizaban como sujetos privilegiados de su acción. Como para preguntarse, entonces, ¿qué tipos de fuerzas y con qué intenciones son las que, de período en período, promueven y alimentan esos estados de histeria colectiva?

Y TERCERA:
De cara a una sociedad donde la cultura de la legalidad se encuentra a ras de piso, que es impasible ante las conductas ilícitas y donde, por lo tanto, la socialización debe ser un laberinto apocalíptico, pensamos que es pertinente y válido mantener una pregunta ya formulada:¿será moralmente lícito traer niños a esta nuestra patria, entre pacata e hipócrita, en la que sea la que sea la moral que se profese, la dirección-dominación-hegemónica del país, de coyuntura en coyuntura y de forma de gobierno a forma de gobierno, a su conveniencia y antojo corre las cercas lindantes entre lo humanamente lícito y lo moralmente ilícito?

*************************13*************************

Cualquier lector desprevenido de estas notas podrá atisbar que a ellas subyace una invitación: a repensar y contribuir a replantear con racionalidad pero con radicalidad nuestro Modelo de lo social.
Y en el régimen político los partidos no pueden continuar programando, “es que a nosotros también nos importan los niños, también nos importa lo social”. Lo social no es un asunto de proclamas coyunturales impuestas por las circunstancias del momento. Se relaciona, más bien, con una organización político-partidista que, con honestidad, jerarquiza sus valores y principios, la llamada escala de valores, para obtener una articulación en la que lo social en lo programático aparece, se transparenta y expresa como su valor central. Es por esto por lo que no es válido que la distinción entre derecha e izquierda, como afirma el ahora más que nunca frustrado y derrotado neoliberalismo, es una distinción obsoleta. Obsoleto y mentiroso es, más bien, decir que a todos nos interesa lo social por igual.

1. Singapur, Marlene, “HIPÓCRITAS”, martes 30 de septiembre 2008, en, El Gusano en la Fruta, Mentalidad y Cultura política.
2. Sarmiento Duque, Mónica, “De Sobremesa con Noé”, Especial para el Espectador, domingo 8 de octubre de 2008, p.32
3. Ver , Atisbos Analíticos No 92, sep.2883 , “Las Trampas de la Imagen” ,en, atisbosanaliticos2000.blogspot.com ,
4. DANE, www.dane.gov.co/
5. Sobre la Subcultura de la Violencia política ver, entre otros, el Atisbos No 80, julio del 2007
6. http://profamilia.org.co
7. codhes.org.co
8. Ver, Atisbos Analíticos No 70, Cali, septiembre 2006.
9. Human Rights Wastch, Aprenderás a no Llorar , 2003, pgs.116 y sgts.
10. Lancheros, Carolina, “Bojayá 2002, Un pueblo entre los Miedos y los Medios”, en, www.etniasdecolombia.org ,
11. Galvis Ortiz, Ligia, “Después de la Vergüenza, la Sensatez”, domingo 5 de octubre 2008, p.51.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Atisbos Analíticos No 93, Cali,
septiembre 2008
Humberto Vélez Ramírez
Programa de Estudios Políticos,
Universidad del Valle.



Para Ingresar a los Atisbos Analíticos,
ATISBOSANALITICOS2000.BLOGSPOT.COM



“URIBE: ENTRE LA REELECCIÓN Y LA
INTRASCENDENCIA DEL MÉTODO”


********************1********************

Especial para la Revista
“El Salmón”, U. del Tolima.

Como una desgracia más, en Colombia en las últimas cinco décadas la historia siempre se ha aparecido y repetido como inmensa mentira, como tremendo engaño social y como perversa sombra encubridora. Clío como que se ha olvidado de presentarse por estos lares como farsa y como tragedia, que fue así como se la imaginó el siempre lúcido y olvidado Marx. (1) Lástima que así hubiese acaecido porque, por lo menos, estas dos formas de aparición de la historia son públicas y abiertas y no privadas y clandestinas como lo son la mentira, el engaño y el encubrimiento. En el primer caso, la historia como tragedia o como farsa para que la sufra la ciudadanía, es cierto , y, en el segundo, la historia para que, ocultados y mimetizados bajo las máscaras del poder, de la ideología y de las trampas de imagen, la gocen y usufructúen los detentadores de la dominación hegemónica.

********************2********************
Como décadas ha lo dijo el maestro Fals Borda, “Colombia ha llegado en su devenir histórico a tal encrucijada que necesita que se le diga la verdad, así sea ella dolorosa, y aunque produzca serios inconvenientes a aquellos que se atreven a decirla”. (2) En la década del 60, la violencia entre partidos fue investigada y sus resultados, publicados en un libro ya clásico cuya lectura fue prohibida por un acuerdo institucional liberal conservador. De acuerdo con el historiador Jorge Orlando Melo entre 1958 y el 2008 en Colombia hubo 709.000 asesinatos (3), o sea, que en un período de diez y ocho mil días esta sociedad tuvo un promedio de 39.5 víctimas diarias sin que la ciudadanía- estamos casi seguros de nuestra afirmación- haya visto públicamente castigados y encarcelados a los victimarios en el 90% de los casos. Esto significa que los asesinatos de las guerrillas, del narcotráfico, de los paramilitares, de la parapolítica y de la delincuencia común fueron, han sido y continúan siendo acciones básicamente “privadas.”
Pero, ¿por qué extender la tesis de la historia como mentira, engaño social y sombra encubridora hasta la actual forma de gobierno cuando el 78% de la ciudadanía – en estos días las encuestas ya no hablan del técnicamente imposible 91.4% de popularidad como hace tres meses- piensa, cree y se imagina que el “Conductor Insustituible del país” anda siempre con la verdad a flor de labios? “.

********************3********************
Es cierto que un importante sector de la oposición, aunque no toda ella, ha estado empeñada en probar que Uribe ha delinquido. Sabemos que para serlo, lo primero que se requiere es ser humano. Por eso Foucault muy tranquilamente dijo que, entre las cosas, que diariamente hacen los seres humanos se encuentra el delinquir. (4) A nosotros los investigadores no nos corresponde decirlo sino, más bien, probarlo mediante sólidos soportes empíricos, aunque sabemos que, por muy importantes que éstos sean, en la inducción empírica no se agota la ciencia. Claro que a un régimen fuerte y que, ante todo, maneje muy bien el juego entre la realidad y las imágenes, le es relativamente fácil bloquear temporal y circunstancialmente la solidez de unas pruebas empíricas. En nuestro medio abunda la historia de clásicos politicastros, avezados y mañosos y hábiles, que tienen entre rejas a muchos de los administradores de sus prácticas corruptas, cuando a ellos con dificultad se les logra probar que han dejado de rezar el padrenuestro de cada día. Pero, al presidente no se le puede juzgar por lo que dice, porque a excepción de cinco puntos en los que se evidencia altamente coherente, seguridad democrática- confianza inversionista-cohesión social-privatización progresiva de las empresas del Estado- mercado untado de comunitarismo como regulador central de la vida social, engorroso y dificultoso se hace seguirle la coherencia discursiva en otro tema distinto.
En una ocasión, antes de subirse al avión para viajar a Europa, Uribe manifestó, “no importa que me digan paramilitar”, afirmación que se complementa con lo que ha dicho en estos días que a la “Corte Penal Internacional no se dejará llevar”. Pues bien, Atisbos no posee ninguna prueba sólida y robusta para configurarle la condición de paramilitar. El mismo ha manifestado que de haberlo sido, otro sería el Uribe que habría cantado con un fusil al hombro. En este caso, tampoco podemos quedarnos en el imaginario popular que dice “dime con quién andas y te diré quién eres”. Pero, existe “algo” que, aunque no apunta a un juicio de hecho empíricamente contundente, sí resulta, por lo menos, muy extraño, inusualmente ocurrido y hasta digno de un cuidadoso examen a la luz de la teoría del cálculo de probabilidades para preguntarle si en la compleja y volátil indeterminación humana puede caber junta tanta coincidencia. Desde enero del 2002 hasta ahora, septiembre del 2008, no ha habido casi semana en la que Uribe no haya tenido que ver con personas presumiblemente cercanas al paramilitarismo ya se trate de altos funcionarios públicos, miembros de su bancada en el Congreso o viejas amistades.

********************4********************
Como para poder afirmar ahora, en clave de hipótesis, que numerosos y tortuosos son los caminos paras que, de modo indirecto, nos pueden conducir hasta la puerta de entrada de la oficina del exgobernador de Antioquia. Claro que mediante ese método dificultoso resulta configurar delitos pero, ello no obstante, desde y por muchas partes saltarán indicios indirectos de muy posibles malas conductas.
Por otra parte, quizá no existan razones válidas para cuestionar a la masa que se babea frente al conductor insustituible pues, desde tiempos remotos, se ha dicho que cada sociedad tiene el gobierno que se merece. Pero ocurre que los colombianos siempre se han cuidado de vigilar quién se le acerca a quién y quién busca a quién, máxime cuando se trata de un presidente idealizado. Al respecto, la antropóloga Marlene Singapur, al referirse al nuevo escándalo de Fiduagraria cuya presidente, sobrina del hasta hace dos días Embajador en República Dominicana, Juan José Chaux, señaló: “Pero, ¿por qué está rodeado el presidente de tanto mentiroso, ¿de dónde los sacó, quién se los recomendó? Al contratarlos, les pidió siquiera la hoja de vida, el pasado judicial? Es que son tantos, que ya no preocupa que mientan, sino la imagen del presidente”.
Ahora de cara a esta nueva situación, el gobierno, fiel a su estrategia de las trampas de imagen, le aplicará al país la simbología de un ya reiterado mensaje. En próximo Consejo Comunitario le dirá a la gente que, perdonen, que, en contravía del espíritu democrático de su gobierno, de nuevo el presidente y el ministro del interior han sido engañados por sus subalternos; continuará afirmando que una golondrina no hace verano, que se trata de acciones menores, de casos aislados, que deben ser explicados, pues “cómo vamos a sacrificar a la gente antes que la investiguen, ¡país de linchadores!” (5)
Con una declaración así, salida de los labios del Mesías, tremendo punto a favor de éste, pues de la boca de Uribe no puede salir si no la verdad.

********************5********************

No es que en los tiempos que corren una visión pesimista del país haya invadido a “Los Atisbos” pues juzgamos que, enormes y estructurales los problemas , las salidas se van construyendo a medida que más manos se juntan; que, orgánica la dominación hegemónica alimentada por la seguridad democrática y por las farsas de la imagen, la contradominación hegemónica alternativa, con esperanza y empeño, se va abriendo paso; y que, obnubilado el pueblo por los resplandores de las apariencias, el presidencialismo de excepción de Uribe se irá hundiendo sobre sus bases de arena.
La nuestra es una sociedad históricamente marcada por el sufrimiento colectivo, pero, al mismo tiempo, repleta de posibilidades de crecimiento futuro alternativo al capitalismo salvaje. En ella tan graves, por su cercanos abrazos con la muerte, han sido los miles de vivos gritados a muerte a toda hora (el secuestro); la infravaloración de la existencia humana (los 709.000 asesinatos de que nos habló Melo); un coeficiente de Gini del 57.6; el 65% de pobres; el 25% de indigentes; los niños a los que se les arrebató la margarina para saciar con ellas porquerizas y bolsillos; los miles de niños infra-alimentados de las viejas capitales de los paras; y la conversión de la manipulación de las enfermedades del pueblo en gigantescos volúmenes de dinero privadamente apropiado.
De todo ello a Uribe sólo le ha interesado la Seguridad democrática con la derrota militar de las farc como objetivo casi exclusivo y excluyente; la confianza inversionista; la impura e inmunda y coercitiva cohesión social alrededor del gran capital; la privatización fracturada y progresiva de las grandes empresas del Estado; y el neoliberalismo untado de comunitarismo, espacio desde el cual cada ocho días su gobierno le tira migajas a los pobres que, en su concepto, son los “más organizados” porque luchan solos y solitarios desprendidos del peligro de las organizaciones y movimientos “terroristas”.
Hasta ahora ésa ha sido la agenda nacional de Uribe, agenda que, además de sus protuberantes fallas estructurales, se encuentra divorciada de los otros grandes problemas de la sociedad colombiana.

********************7********************
No ha trascurrido más de una semana desde que Uribe polarizó al país (unos, preocupados, se pusieron tristes y otros, gozosos, rabiosamente aplaudieron) cuando el presidente en una Universidad respondió así a un estudiante que le preguntó sobre la reelección y las reformas: “…hoy iban a presentar el referendo…yo quiero pedirle al Congreso que por favor se ocupe de las reformas a la justicia y a la política y a los otros temas, y no del referendo. Pensaba llegar esta noche a la Casa de Nariño…a escribir este tema que lo vengo madurando en mi mente, pero lo anticipó el joven que ha hecho la pregunta: la urgencia real es la aprobación de la agenda legislativa. Me parece grave por el futuro del país, por la credibilidad de las instituciones…por la imagen del Congreso. También les pido a los congresistas una cosa: que no saquemos disculpas para negar estas reformas. A mi me parece muy grave que un congreso , que de pronto estaba maduro para que el país lo revocara y que por respeto a las instituciones hemos procurado consolidarlo, me parece muy grave que la respuesta de ese congreso sea alegar que hay impedimentos para no tramitar esas reformas. Yo pienso que para el futuro del país es mejor trabajar para que los colombianos sigan interiorizando la seguridad democrática, el compromiso con la confianza inversionista y la cohesión social que simplemente ocuparnos de perpetuar al presidente. Ahora, el congreso puede, fácilmente, reformar el artículo que aprobó en el 2006 y dejar ahí un factor de contigencia, que un presidente pueda ser reelegido inmediatamente por una sola vez y después, período de por medio, pueda volver a aspirar”.
De nuevo el presidente Uribe ha vuelto a jugar con la táctica esbozada en el Atisbos 92 sobre las trampas de la imagen. Partiendo de una inmensa realidad que señala que, de modo directo o indirecto, dado el control sobre posibles candidatos, quiere ser presidente hasta el período del 2019, ha enviado un mensaje simbólico donde le pide a la ciudadanía interiorizar su agenda. Le reitera que no se enrede con el problema de la reelección y la alecciona cómo él, por ejemplo, puede perpetuarse en la presidencia a partir del 2014….Entonces, el país quedó con la imagen de que quizá sí o de que quizá no. De todas maneras hasta ahora Uribe no ha desmontado su idea de un tercer mandato inmediato. Más bien, ha sugerido que podría esperar hasta el 2014 como una simple táctica de de contención de tensiones, como una pausa para definir estrategias a más mediano plazo o quizá como una forma de limpiarse de toda inculpación pudiendo, por lo tanto, la ciudadanía decir, “ No ven ese prototipo o emblema de desprendimiento cuando pudiendo arrasar en unas elecciones presidenciales, para bien de la Patria ha preferido abstenerse?
De nuevo, más imaginarios colectivos simbólicos positivos a favor de Uribe.

********************8******************

En la circunstancia de la coyuntura con todo el alud de escándalos que se han precipitado en los últimos días (sin jerarquizarlos señalamos sólo uno, la conversación en el propio Palacio presidencial con enviados de los líderes de la criminalidad armada), el presidente sintió que estaba perdiendo la iniciativa en la fijación de los temas de reflexión, de análisis y de debate. Fue entonces, cuando con habilidad ya conocida, como paradoja, le dio centralidad al asunto de la reelección para decirle a la gente que no se preocupara por ese asunto, que él iría iluminando el camino por dónde marchar. En la práctica, entonces, le dijo a Colombia que tenía que entrar en una nueva división institucional del trabajo siendo así los lugares y roles de cada quien: 1) La ciudadanía preocupada por interiorizar y apropiarse su agenda, seguridad-derrota de las farc-confianza inversionista-cohesión social.; 2.) el congreso de tiempo completo entregado a reformar la justicia y la política; 3.) las Cortes dedicadas a reflexionar sobre cómo hacer para no entrometerse en las otras ramas del poder público pero dejando precisados los métodos para posibilitar la intromisión progresiva del ejecutivo en las decisiones judiciales; y finalmente 4.), él, el insustituible, dedicado a ensayar estrategias de reelección, que no afectasen sus ya altamente tocadas legalidad, legitimidad y popularidad.
En ese descarado bailoteo de la reelección, unas iniciales observaciones se imponen: Al examinar los contenidos de los proyectos de reforma judicial y política y al hacer un esfuerzo por juntar los micos trepados en su urdimbre, uno inmediatamente piensa en la única competencia que podría tener posibilidad en esta coyuntura como sería la pugna electoral entre el presidente y las figuras de Rafael Núñez, El General Mosquera y quizá la de Rafael Reyes. Es decir, sería una competencia electoral tras-histórica entre un vivo y tres muertos. Por otra parte, quién puede pensar que Uribe va a sacrificar su reelección a favor de unas reformas tan tímidas e inanes e intrascendentes como las propuestas en sus nuevos contenidos. Por esta vía con facilidad se llega a la conclusión que lo que le interesa al presidente no es tanto el rediseño institucional de la justicia y de la política sino, más bien, “rediseñar algo” mientras va ganando los tiempos y reacomodos necesarios para salvar a sus “amigos legales e ilegales”, lo que estaría más cerca por la vía de la reelección.

********************9********************

Efectivamente no sabemos si Uribe aspirará en el 2010 a un tercer período. Lo que sí hemos advertido es que la posibilidad de no volverse a presentar hasta el 2014 constituye una alternativa que le han aconsejado, sobre todo, sus asesores externos norteamericanos y británicos. Los Atisbos también están seguros que Uribe seguirá jugando en las tres elecciones presidenciales que puede haber en el país entre el 2010 y el 2018. Quizá a él personalmente le encantaría estar en la presidencia en el 2019. Y esto por tres razones centrales: Primera: Se espera que para ese año las farc ya no tengan historia; Segunda: Para ese fecha, 7 de agosto del 2019, podría conmemorar el bicentenario del Estado colombiano destacando los aspectos militares y de cultura militar sobre su dimensión político simbólica; y Tercera: Uribe y su equipo esperan que para esa fecha ya estará en plena acción su modelo de Estado comunitario, cuya construcción la ha asumido el presidente como un compromiso de cada día.
De llegar a ser así, Uribe no cabrá en la historia nacional.

********************10********************

Uribe, pues, parece haber recuperado la iniciativa acerca de qué es lo que se debe discutir, o medio discutir, o hacer a un lado y con que métodos y sobre la base de qué tipo de información, que no puede ser otra que la información del poder. Cada 48 horas le cambia la agenda de análisis y de reflexión a analistas e investigadores. Apenas estamos entrando por la superficie a un evento cuando centraliza otro. Así nunca llegamos, por decir lo menos, a la profundidad de la superficie de algo. Es por eso por lo que Atisbos adhiere con satisfacción a la propuesta de Jorge Mejía Martínez , quien nos invita a sacudirnos analíticamente de Uribe para entrar a construir una nueva Agenda nacional. En ésta, la forma de gobierno de Uribe sólo debe funcionar como una dimensión entre otras de una reflexión integral sobre los grandes problemas nacionales.

1. Marx, Carlos, Dieciocho Brunario de Luis Bonaparte, Ediciones Ariel, 1971.
2. Fals Borda, Orlando et Alia, La Violencia en Colombia, Edit.Taurus,2005
3. Melo, Jorge Orlando, “Cincuenta años de homicidios” El Espectador, Bogotá, agosto 16 2008.
4. Foucault, Michael, Vigilar y Castigar, 1972.
5. Singapur, Marlene, ¿Alguna Duda”, en, El Gusano en la Fruta, 15 de septiembre de 2008, http://criteriocolombianoblogspot.com/
6. Mejía Martinez Jorge, “Una nueva Agenda nacional” , septiembre 2008




























































domingo, 7 de septiembre de 2008

Atisbos Analíticos No. 66. 2006.

sábado, mayo 27, 2006
ATISBOS ANALÍTICOS No. 66


Colombia: ¿Elecciones democráticas ó privatización
armada de la política electoral?
Por Víctor Mario Estrada Ospina,* viestrad@univalle.edu.co,


Colombia ha iniciado el año 2006, en medio de una agitada campaña electoral orientada a garantizar la elección de nuevos miembros al parlamento, así como también, a la realización de la primera vuelta presidencial que se llevará a cabo el 28 de mayo próximo. En un ambiente de exaltación que tuvo como antecedente la larga deliberación de la Corte Constitucional sobre la propuesta de la reelección presidencial, los seguidores del presidente Uribe, recurrieron antes de que dicho fallo se produjera, a utilizar todo tipo de recursos utilizando de manera indebida los medios de comunicación privados, no sólo para presionar a la Corte sino también al mismo tiempo a los potenciales electores, con la idea por cierto mesiánica que ha caracterizado a este gobierno: ¿sino es Uribe!? ¿Entonces quién? ¡Tendrá que ser Uribe por todos los medios!

Producido el histórico fallo de lesa juridicidad en que incurrió la Corte Constitucional al aprobar la reelección de Alvaro Uribe Vélez, también entró en colisión con el Congreso al colegislar de hecho de manera indebida en la llamada ley de garantías electorales. Producida la trascendental decisión está terminó por dejar completamente tranquilos y satisfechos a los seguidores uribistas, que en los días anteriores en medio de la incertidumbre por el fallo, habían llevado a cabo todo tipo de desafiantes e indebidas presiones. En esas condiciones las elecciones del 12 de marzo, estuvieron mediadas por el hecho político de la reelección y por la personalización de la política en torno a la figura de Alvaro Uribe Velez; en los últimos quince días el candidato-presidente, violando la ley de garantías electorales, mediante un bombardeo televisivo - sin precedentes en la historia reciente del país- a través de los medios privados de comunicación, tomó partido por los distintos candidatos de las agrupaciones que lo apoyan, jugando un importante papel en la elección del nuevo parlamento.

La actual campaña electoral se diferencia a todas luces de la anterior contienda electoral realizada hace cuatro años, ya que son muchos los elementos del contexto interno y externo que han variado considerablemente. Sin embargo, es de resaltar que todos los colombianos asistieron en la pasada campaña casi que sorprendidos, al inicio de una nueva manera de hacer política a través de los medios privados de comunicación; el entonces precandidato Alvaro Uribe Vélez, con un bajo índice de popularidad en la encuestas disparó sus baterías en contra de los llamados “diálogos de negociación del Caguán”, logrando cohesionar y agrupar no sólo a las élites de la aristocracia en el poder, sino también a las empresas electorales enquistadas en los dos llamados “partidos históricos”.

De esta manera logró transformar rápidamente los diez millones de votos del “mandato por la paz” entregado a Pastrana, por un importante sector de la población colombiana; esta realidad fue rápidamente transformada en un apoyo mayoritario a favor de una bien calculada estrategia de seguridad democrática y por supuesto a favor de la guerra, con su muy conocido eslogan: “mano firme corazón grande”. Hay que reconocer que su carrera fue meteórica y en muy corto tiempo ayudado principalmente por el papel de los medios de comunicación privados y de las encuestas virtualmente manipuladas y en un contexto de aguda crisis del mal llamado “proceso de negociación del Cagúan”, finalmente, se impuso de manera contundente en la primera vuelta presidencial, contribuyendo con este nuevo hecho político a agudizar la crisis que venía padeciendo el bipartidismo tradicional en Colombia.

Esta fue talvez, la primera lección ejemplarizante que la política en Colombia había sido sustraída hábilmente del ámbito público, si en algún momento lo ha sido, para sustituirla por una nueva estrategia electoral y publicitaria que la reduce al espacio privatizado de hacer política. En esas condiciones y siguiendo la tendencia inaugurada en la pasada campaña, la actual contienda electoral se ha caracterizado por el influyente papel de los medios privados de comunicación, los cuales han orientado sus esfuerzos a crear la opinión virtual a favor de la reelección del presidente Uribe y la elección de sus seguidores ahora agrupados en varias pequeños grupos ó mejor facciones.

Por esa razón, esos mismos medios que durante todo su mandato continuaron publicando de manera sistemática manipuladas encuestas orientadas a mantener un elevado apoyo a la gestión presidencial, la cual se mantuvo invariablemente a lo largo del cuatrenio con un apoyo de más del 70%; ahora, resulta sorprendente por decir lo menos, que contando el presidente con un supuesto gran apoyo a su gestión, resulte de un momento a otro rajado por las propias encuestas. La reciente encuesta realizada y publicada por la Universidad de los Andes- Indepaz (enero de 2006), muestra paradójicamente que el gobierno de Uribe ha sido un gobierno pobre en materia de realizaciones; los resultados evidencian que el gobierno es rajado en los siguientes temas: esfuerzos por combatir la pobreza; estrategia contra el desempleo, rechazo de la politiquería; protección y promoción de los principios democráticos; lucha contra la corrupción; sanciones a los culpables por violar los derechos humanos; esfuerzos por lograr un acuerdo humanitario; labor para proteger los derechos humanos; preocupación por aplicar la constitución; finalmente, sólo aprueban con un tres raspado en los siguientes temas: acuerdos hacía la paz; políticas de seguridad y lucha contra el narcotráfico.

Desde el punto de vista de la lógica del análisis político no es posible explicar éste desfase entre las limitadas realizaciones del gobierno y la imagen de favorabilidad del presidente. Lo lógico sería sí se raja al gobierno en materia de gestión, que se castigara al presidente-candidato con un nivel de favorabilidad que guardara relación con los resultados negativos, pero esto no ocurre de una manera clara. ¿Cómo explicar éste desfase? La posible explicación no se puede dar desde el ámbito de la política, sino desde el ámbito de la comunicación, porque el presidente Uribe ha hecho del acto de gobernar una emoción televisada, logrando penetrar simbólicamente en lo más íntimo de la subjetividad de los ciudadanos y ciudadanas de un importante sector de la población colombiana, la cual lo ve y lo siente ideológicamente como una especie de mesias- redentor, y ésta realidad virtual, ha sido utilizada hábilmente desde el punto de vista ideológico por el candidato- presidente y todos sus seguidores.

Sin embargo, todos esos mismos medios privados con sus ideólogos y columnistas oficiales de turno, callaron cuando la encuesta de El Tiempo mostraba que mientras en diciembre de 2005, la intención de voto por el presidente Uribe era del 65.2%; descendió significativamente en febrero del 2006, en la intención de voto al 48.6%, dicha encuesta fue publicada en marzo 5 de 2006. Ahora que ha comenzado a desplomarse en las encuestas todos esos mismos medios callan y guardan prudente silencio, seguramente continuarán haciéndolo mediante la publicación de encuestas calculadas, ésta es la mejor evidencia que están en juego múltiples estrategias electorales y complejos cálculos políticos y estrategias publicitarias; sí bien la encuesta en el análisis político electoral constituye un instrumento que puede mostrar una tendencia con un margen de error posible, sí ésta es bien realizada con todos los requerimientos metodológicos y técnicos, también es cierto, que mal utilizada en el juego electoral se convierte en un poderoso instrumento ideológico, con el cual se puede mentir estadísticamente hablando, para influenciar y manipular la intención de voto de los potenciales electores. ¡En eso consiste el poder mediático de nuestro tiempo!

La privatización de la política constituye sin lugar a dudas una tendencia mundial, no es entonces, un fenómeno exclusivamente doméstico, la privatización de la política se ha venido construyendo con el establecimiento de un orden mundial globalizado, que termina como es obvio sacralizando el mercado ó mejor que reduce y empobrece la política a la democracia de mercado, descontextualizando y potenciando la pérdida de sentido de la política y de lo político. En esta dimensión como afirma (Ramoneda, 2000), “toda negación de la autonomía al espacio político es la negación de la política, el secuestro de la palabra a través de la cual el sujeto expresa su soberanía”.

Sin embargo, lo más grave en la época contemporánea es y será siempre que la privatización de la política como negación del espacio político, se expresa en que el lenguaje de la política se caracteriza por el uso de un lenguaje eufemista; por esa razón, “el lugar usual de expresión del político son los medios de comunicación mucho más que el parlamento, donde por otra parte el político se expresa siempre pensando en los medios. El lenguaje eufémico se traslada con suma facilidad a la prensa. Las palabras se repiten como gadgets, según las modas ideológicas, sin que nadie se pregunte de verdad sobre lo que quieren decir. La construcción del eufemismo es una tarea conjunta de políticos, ideólogos y periodistas. Pocas veces la prensa hace la tarea crítica de desmenuzar las palabras que componen el diccionario de la correción política. Es parte, Y, por tanto, cómplice de la construcción de éste espacio de la confusión calculada…El referente de toda comunicación ya no es la realidad sino la propia comunicación”. (Ramoneda, 2000, p. 218)

El contexto internacional

Sin duda alguna las elecciones para el parlamento realizadas y la próxima justa electoral a la presidencia de la república, se llevarán a cabo en nuevo contexto, tanto desde el punto de vista interno como en el plano externo. En el plano internacional el gobierno colombiano ha mantenido desde el comienzo una posición de irrestricta adhesión al gobierno norteamericano, lo que le ha permitido no sólo asegurar la financiación del llamado plan Colombia, hoy “plan patriota”, garantizando a su vez una cada vez más creciente presencia de asesores militares norteamericanos en el desarrollo de la guerra que se libra en Colombia. En ese sentido la política del gobierno colombiano no sólo le ha generado agudas confrontaciones con los países fronterizos como ha ocurrido con Venezuela y con Ecuador más recientemente; sino también, con el resto de países de América Latina, como lo fue en el sonado caso del apoyo que prestó a la guerra de Irak, postura en la cual Colombia se quedó prácticamente sola. En este contexto el panorama se volverá cada vez más complejo y el aislamiento que experimentará el país, será cada vez mayor como consecuencia de los procesos de integración que se vienen impulsando a nivel suramericano.

Un nuevo fenómeno se viene produciendo en América Latina al impulsar procesos de integración como el Mercosur y el Alba, que de alguna manera intentan enfrentar al ALCA y los tratados de libre comercio (TLC), que Estados Unidos viene impulsando con algunos países centroamericanos y andinos. Sin embargo, el gobierno colombiano ha preferido cerrar la “negociación” del tratado de libre comercio con los Estados Unidos declarando que lo firmará, defendiendo de manera obstinada la tesis que éste tratado le trae ventajas competitivas a Colombia y que por lo tanto favorece el interés nacional. Es cierto que el tratado favorece la producción de algunos sectores industriales (léase transnacionales), no de todos los sectores; sin embargo, lo mismo no sucederá con los pequeños y medianos industriales y con el sector agrícola el cual será el sector más perjudicado; el balance establecido por algunos gremios agropecuarios es contundente, las concesiones otorgadas por Colombia en el marco del TLC son mayores que las obtenidas por el país. Mientras Colombia otorgó a Estados Unidos entrada libre para 1,2 millones de toneladas de trigo, 2,0 millones de toneladas de maíz, 900.000 toneladas de torta de soya y fríjol soya y 200.000 toneladas de cebada, apenas obtuvo ingreso para 4.000 toneladas de tabaco y para 150.000 toneladas de azúcar; tampoco los cronogramas de desgravación resultan promisorios (El TIEMPO, Marzo 5 de 2006). Seremos pues obligados a reconvertir los producción agrícola y avícola en un país donde el maíz y el fríjol crecen silvestres; en esta materia Estados Unidos impuso finalmente sus condiciones, lo cual es coherente con su política de protección a la producción agrícola. En términos generales el TLC firmado por Colombia está en contra de los intereses nacionales y lesiona nuestra soberanía; en el corto plazo significará un aumento del desempleo, la desigualdad y la pobreza (se perderán 1.800.000 empleos); además, queda amenazada seriamente la salud, la seguridad y la soberanía alimentaria de la población colombiana. Finalmente, la firma de los tratados de libre comercio por el Perú y Colombia, constituye una amenaza para la integración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así lo ha hecho manifiesto Venezuela y Bolivia. Por lo tanto es de esperarse que se acrecentaran las tensiones políticas entre los diferentes países, con lo cual resultara erosionada la integración andina y perjudicada seriamente Colombia, ya que Venezuela constituye su segundo socio comercial.

En el campo político las distintas elecciones que se han venido produciendo recientemente en diversos países del área han significado la llegada al gobierno de disímiles fuerzas políticas de inspiración socialdemócrata ó de izquierda, producto de las derrotas que han sufrido las fuerzas políticas que representan posiciones de centro ó extrema derecha, defensoras abiertas y a ultranza del neoliberalismo, tan de moda ahora. Estos nuevos vientos que recorren a América Latina constituye sin lugar a dudas una reacción a la creciente pobreza, exclusión y desigualdad, generada por el modelo neoliberal que se ha venido imponiendo, producto del neocolonialismo que practican la miopes y retardatarias élites Latinoamericanas, las cuales se han dedicado a aplicar las orientaciones y las recetas suministradas por el Fondo Monetario Internacional; recetas que por supuesto no logran descifrar, ni interpretar la compleja realidad Latinoaméricana, por la sencilla razón, que esta es una teoría y una propuesta política pensada para resolver los problemas y dificultades propias de las economías desarrolladas y no de la economías subdesarrolladas del Sur como se les denomina ahora.

Es cierto que nuevos vientos políticos recorren esta diversa América Latina, sin embargo, Colombia continua siendo un país atípico; era de esperarse como efectivamente ocurrió, que las elecciones parlamentarias no traerían un cambio político fundamental en la composición de las fuerzas políticas presentes en el Senado y la Cámara de representantes. El Uribismo ya antes de las elecciones del 12 de marzo tenía una mayoría integrada por 74 senadores, producto de las transaciones burocráticas realizadas por el ejecutivo; además, de las embajadas y cargos diplomáticos entregados a familiares de muchos congresistas a cambio de su adhesión al gobierno. Aunque el presidente Uribe en su primera campaña presidencial prometió luchar contra el clientelismo y la corrupción terminó devorado y atrapado por ellas. Las elecciones realizadas recientemente han confirmado la consolidación de un gobierno de derecha y esa mayoría quedó representada en el próximo Congreso con 61 senadores, la cual puede convertirse en 70, si entran en esa coalición como seguramente ocurrirá los 7 senadores de Convergencia Ciudadana y los 2 senadores de Colombia Viva; la oposición ha quedado reducida a 30 senadores, constituida por el partido Liberal, el Polo Democrático Alternativo y el movimiento MIRA. En la Cámara aunque la diferencia no es tan holgada como en el Senado, de todas maneras, esta nueva composición política le permitirá al gobierno de Uribe si es reelecto contar con una amplia mayoría.

Contexto interno y elecciones en Colombia

Desde el punto de vista interno se debe señalar que desde que se comenzó a impulsar el proceso de apertura de la economía con Cesar Gaviria, los diversos gobiernos no han podido ó no han querido formular un modelo de desarrollo, que permita fomentar y potenciar las actividades económicamente productivas, para enfrentar el fenómeno creciente de desempleo, el cual registra en los últimos años una de las tazas más altas del mundo. El modelo que se ha instaurado en la práctica es un modelo recesivo con ajuste fiscal, del cual ha salido favorecido fundamentalmente el sector financiero; descargando todo el peso de la crisis de la economía sobre los trabajadores, mediante el recorte de las pensiones, desregulación y flexibilización laboral y el impuesto a las pensiones de jubilación, agenciando de esta manera el gobierno en la práctica, una política de redistribución de la pobreza. Ha impuesto además, reformas tributarias que han afectado los ingresos de quienes derivan rentas de trabajo, favoreciendo abiertamente a quienes derivan rentas de capital.

Estas elecciones sin duda alguna se realizan en un nuevo contexto caracterizado por nuevas realidades:

1. La reforma política y la ley de bancadas.

La reforma política apunta fundamentalmente a introducir cambios en el modelo electoral y en la ley de bancadas de los partidos. En cuanto a los principales cambios en el sistema electoral, se introdujo la lista única, el umbral, la cifra repartidora, lista cerrada, lista abierta y voto preferente; de otro lado la llamada ley de bancadas obliga a tener un comportamiento como partido y tiene como novedad el que se debe nombrar un vocero de cada bancada para eliminar las decisiones solitarias de los congresistas sobre lo grandes temas que deben discutirse en el próximo Congreso que se instalará el 20 de julio, las cuales girarán en torno a: el tratado de libre comercio; una reforma tributaria estructural; la reelección de alcaldes y gobernadores; la extradición; la reforma a la justicia; la reforma al estatuto de contratación; los derechos civiles para homosexuales y la ley de tierras. No obstante, la mencionada ley deja la ventana abierta para que los nuevos congresistas por razones éticas ó de interés regional voten a “conciencia” y no tengan un comportamiento político como bancadas; la mencionada ley 974 de 2005, deja finalmente a criterio de los partidos la reglamentación de éste aspecto en sus estatutos.

Aunque realmente es muy temprano, para evaluar los resultados y ante todo los efectos de la reforma política en las pasadas elecciones realizadas el 12 de marzo, lo cual es bastante difícil evaluarlo en el corto plazo. Su verdadero alcance tan sólo se puede examinar en el mediano y largo plazo, sin embargo, en el mismo proceso de escrutinio se armó un gran debate, en el que coincidieron tanto agrupaciones que resultaron derrotadas, como sectores triunfadores en la pasada contienda electoral; se dijo que faltó pedagogía en el manejo del nuevo tarjetón para que los electores lo usaran correctamente, que los electores se confundieron entre el voto en lista cerrada y el voto preferente, esta situación se ilustra tomando como base el elevado número de votos nulos, según estimativos esta cifra podría haber llegado a los tres millones de votos, siendo la alternativa más votada frente a la votación obtenida por los diferentes partidos; además, de un elevado número de votos en blanco y tarjetones sin marcar. El caso particular más llamativo lo constituyó la situación presentada con la circunscripción especial indígena para Senado, ya que las elecciones se tienen que repetir porque los votos en blanco superaron el 50% de los sufragios totales.

Todos estos hechos generaron airadas respuestas de los diferentes candidatos en contra del Concejo nacional electoral, sin embargo, el problema fundamental es analizar sí la finalidad de la reforma política logró al menos algunos de los propósitos que buscaba, veamos la situación: de las sesenta organizaciones que existían con personería jurídica antes de las elecciones, veinte se inscribieron para Senado, 6 con lista cerrada y 14 con voto preferente, de los cuales finalmente quedaron representados 16 “partidos” ó movimientos.

En ese se sentido se podría afirmar que se logró un limitado resultado mirado el asunto desde el punto de vista empírico-cuantitativo, al lograr tan sólo agrupar candidatos para superar el umbral, sin embargo, tan sólo se logró reducir en cuatro el número de “partidos” ó movimientos en el caso del Senado; en la Cámara quedaron finalmente representados diez “partidos” y se registró un caso insólito, 16 representantes a la Cámara quedarían como ruedas sueltas, ya que aunque sacaron suficientes votos para ganar su curul, a sus movimientos no les alcanzó para obtener personería jurídica, pues necesitaban al menos el 2 por ciento de los votos válidos de todos los departamentos.

Sin embargo, el análisis más importante que se debe hacer es de tipo cualitativo, desde esta perspectiva la reforma política se preocupó más por agrupar candidatos para superar el umbral, que por pensar el tipo de partidos y el sistema de partidos que debería tener el régimen político colombiano. “Los partidos no se preguntaron que demanda la sociedad. Solo se limitaron a sumar, a agrupar barones electorales, a convertir sus microempresas electorales, en mega empresas electorales, para pasar el umbral”. (Giraldo, EL TIEMPO, 15 de marzo, 2006).

Sí la reforma política lo que busca es la institucionalización y la consolidación de los partidos y de un sistema multipartidista de partidos- lo que no es nada claro en el espíritu de la reforma política- resulta preocupante por decir lo menos, que esta reforma política no distinga entre movimientos y partidos y permita la inscripción de facciones como “partidos” cuando en sentido estricto realmente no lo son. Las facciones en el mundo contemporáneo “no son más que la expresión de conflictos personales, de un comportamiento que valora el yo y desprecia al público. Como decía Burke, el combate entre facciones no representa más que una lucha mezquina e interesada por obtener puestos y emolumentos”. (Sartori,1992) Antes de las elecciones del 12 de marzo muchos grupos facciosos que ya se habían salido de los llamados “partidos históricos”, pero básicamente del partido Liberal, negociaron en unos casos, con el ejecutivo puestos y emolumentos, y en otros casos, se agruparon en facciones valorando el yo de sus aspiraciones presidenciales para el 2010.

El caso más patético, fue lo ocurrido con las cinco agrupaciones que apoyan al presidente Uribe, ante la imposibilidad de formar el “partido de Unidad Social Nacional (Partido de la U) antes de las elecciones del 12 de marzo, por el juego de intereses personales en pugna; estas agrupaciones seguramente con el aval del presidente-candidato, ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo, resolvieron como parte de una bien calculada estrategia electoral inscribirse como “partidos”- además la ley se los permitía- llevando a cabo una verdadera operación avispa, que les dio excelentes resultados y de paso incidieron en el resultado de la consulta liberal, potenciando candidatos distintos a Horacio Serpa, para que este no obtuviera la mayoría absoluta, buscando con ello su deslegitimación política con miras a la primera vuelta de la elección presidencial. Basta simplemente con tomar en cuenta los datos suministrados por la Regístraduria Nacional escrutado el 64.38% de los votos; sí se compara el total el total de votos obtenidos por el partido liberal 1.243.665, contra los votos emitidos en la consulta liberal 1.710.148, resultan más votos por la consulta liberal que por el partido; hubo incluso en el Valle del Cauca, mesas de votación donde ganó el partido conservador ó el llamado partido de la U, sin embargo, en ellas el candidato de la consulta liberal Rafael Pardo le ganó al candidato Horacio Serpa.

Sin partidos y sin un sistema de partidos ninguna democracia del mundo puede funcionar, los partidos son necesarios para la democracia, las facciones no, estas simplemente existen y por eso hay que combatirlas, porque defienden intereses personales y desprecian lo público. Los genuinos partidos políticos en un sistema político democrático, a diferencia de las facciones, están hechos y tienen razón de existir, para que cumplan con el papel de ejercer la representación – aunque esta no es su más importante función- los partidos ante todo deben existir para que sean instrumentos de expresión, de canalización y de comunicación de las demandas y necesidades de la población.

Más que conclusiones, algunas hipótesis se pueden dejar planteadas en relación con las elecciones realizadas el 12 de marzo. La campaña para las elecciones parlamentarias fue pobre en ideas, en propuestas, los partidos y los movimientos no se comportaron como tales, los candidatos dentro de una misma lista practicaron el canibalismo político, lo importante parecía ser obtener la curul a toda costa, independientemente de la suerte del partido o del movimiento, los candidatos no expresaban ni se identificaban con las tesis programáticas de su partido y mucho menos se interesaron por interpretar las necesidades e intereses de los electores. El ejemplo más interesante tiene que ver con la siguiente situación, en la Cámara hay partidos o movimientos que no lograron el umbral y por esa razón, no tendrán personería jurídica; sin embargo, sus candidatos curiosamente obtuvieron la curul respectiva.

En una democracia fuerte caracterizada por el desarrollo de una cultura política, el voto preferente puede ser un instrumento electoral valioso para que los electores reconozcan o premien los méritos de un candidato; pero en una democracia formal como la colombiana, que no existe como realidad conceptual y práctica, en el sentido estricto del término; además, mediada por el clientelismo y la corrupción, el voto preferente es un instrumento que en la práctica se convirtió en un mecanismo muy bien utilizado por los barones electorales, basta sólo mirar los resultados por regiones para comprobar esta realidad.

El fenómeno político de mayor trascendencia en las pasadas elecciones parlamentarias, estuvo marcado por una elevada abstención, la cual estuvo alrededor del 65%, del potencial de votantes que estaba constituido por 26´593.271 personas aptas para votar (incluyendo residentes en el exterior). Si bien se eligieron miembros de Senado y Cámara, la legitimidad de este evento electoral ha quedado seriamente en cuestión.

Finalmente, se debe destacar que en las pasadas elecciones legislativas, se produjo otro hecho político de gran significación para el futuro del país, la desinstitucionalización del régimen político bipartidista colombiano y su sustitución por la adhesión de las mayorías en torno a la figura política de Alvaro Uribe, lo cual significa la personalización de la política, todo mesianismo como es lógico termina en personalismo y éste necesariamente conlleva al caudillismo, con diversos grados de autoritarismo, paternalismo y populismo.

2. La negociación con las autodefensas y la ley de justicia y paz.

Colombia vive un conflicto armado interno hace casi cincuenta años, el mismo presidente Uribe después de negar de manera sistemática su existencia, ha tenido finalmente que reconocerlo, como una condición para poder iniciar un proceso de acercamiento con el ELN.
Los paramilitares aunque declararon una tregua unilateral y concentraron sus altos mandos en la población de Ralito, continuaron actuando en contra de la población civil en todo el país, violando de manera flagrante la tregua; ante esta situación el consejero de paz y el gobierno guardaron un prudente silencio, situación que contrasta abiertamente con la radical posición cuando hace cuatro años en su condición de candidato Alvaro Uribe a la presidencia, denunció las violaciones en el llamado proceso de “negociación del Caguán”. El informe de verificación de la OEA así lo constató cuando afirmó: hay “conejo” en desmovilizaciones. Un grupo entre 60 y 80 antiguos hombres de “Don Berna se quedo en la parte norte de la represa de Urrá en Tierra Alta (Córdoba), y hoy sigue manejando los cultivos ilícitos y la comercialización de la base de coca en la región.

Ya no usan camuflados, pero mantienen el control sobre la población civil de la zona. Y hasta realizaron un empadronamiento para imponer cuotas de producción de coca. El caso del Bloque Héroes del Tolová fue reportado en el último informe de la Misión de Verificación de la OEA que fue entregado ayer en Washington y refleja una situación que poco se conocía; la existencia de pequeños reductos de los grupos “paras” supuestamente desarticulados. Ellos según los verificadores “hacían parte orgánica de las estructuras armadas de los bloques desmovilizados y siguen desarrollando las mismas actividades delictivas en sus zonas de influencia”. Es una historia que se repite en Puerto Gaitán (Meta) con un grupo del Bloque Central Bolívar que no se entregó con los paras de Vichada; y en Sucre y Bolívar con dos bandas que quedaron activas a pesar de la desmovilización de 594 integrantes del “Héroes de los Montes de Maria (EL TIEMPO, marzo 2 de 2006).

Mientras se tramitaba la ley en el Congreso los paramilitares iban gradualmente desmovilizando sus frentes, hasta que el consejero de paz informo al país de manera oficial, que se habían desmovilizado aproximadamente 27.300 paramilitares, los cuales devolvieron menos de 14.000 armas. Sin embargo, no todas las estructuras paramilitares han sido desmontadas, como lo reconoció el mismo consejero de paz; en algunas regiones del país continúan operando y es evidente que los que se han desmovilizado han reservado parte de su armamento y mantienen intactas sus estructuras económicas y políticas en la práctica, lo que les permite a través de sus redes garantizar el control territorial, participando directa ó indirectamente en la política electoral, sus mismos comandantes afirmaron abiertamente que en la composición del Congreso que está terminando su período, tenían un 35% de sus miembros.

La ley de justicia y paz que promovió el gobierno, fue el resultado de un proceso de negociación que se inició con las organizaciones paramilitares, a partir del llamado “acuerdo de Santa fe de Ralito”; sin embargo, la mencionada Ley de Justicia y Paz en lugar de concertarse como un gran acuerdo nacional, con todas las fuerzas políticas presentes en el Congreso y en un debate abierto con la sociedad y sobre todo con las víctimas, quienes han sufrido en carne propia el desplazamiento forzado, (3´500.000 según cifras de la Iglesia y Codhes, en el período 1985- 2006); fue votada e impuesta por la mayoría parlamentaria, haciendo caso omiso de los innumerables cuestionamientos que diversos sectores de la sociedad nacional, como de la comunidad internacional, formularon sobre los proyectos presentados por el gobierno. Una vez aprobada la mencionada ley diversos sectores de opinión la cuestionaron enfáticamente, porque garantizaba un manto de impunidad, sacrificando al mismo tiempo la verdad, tan importante como memoria histórica en todo proceso reconciliación; además, fue criticada por negar abiertamente el pleno derecho a la reparación por parte de las víctimas. Verdad, justicia y reparación reclaman las víctimas a sus victimarios.

El reciente fallo de la Corte Constitucional ha disparado todas las alarmas, no sólo por parte del gobierno, sino también de los mismos comandantes paramilitares. El histórico fallo de la Corte, ha desatado todo tipo de polémica por el alcance que pueda tener sobre la Ley de Justicia y Paz; independientemente del alcance que pueda tener en el actual proceso de negociación con los paramilitares ó en los procesos de negociación futuros, el fallo demuestra claramente que el Congreso desconoció abiertamente el derecho internacional y que si existían vicios de inconstitucionalidad en dicha Ley, en ese sentido la Corte concede la razón en parte a los críticos de la mencionada Ley. La Corte respaldo la Ley de Justicia y Paz, pero dejó sin piso jurídico 11 expresiones y tres artículos con el propósito de preservar los pilares básicos de la ley: verdad, justicia y reparación, así lo confirmó el presidente de la corporación Jaime Córdoba Triviño. (EL ESPECTADOR , 21 AL 27 DE MAYO DE 2006)

3. Presiones de paramilitares y guerrilleros en las elecciones

Como ha venido sucediendo en todas las jornadas electorales realizadas en los últimos años, las fuerzas irregulares armadas han venido incidiendo en su desarrollo, tratando en unos casos de boicotearlas, en otros casos, utilizando su capacidad militar para obligar a la población a votar por determinados candidatos; las elecciones parlamentarias del 12 de marzo no podían ser la excepción, en efecto la fuerzas guerrilleras y paramilitares con distintos motivos mantienen su accionar en diversas regiones del país. Las FARC- EP después de un repliegue táctico, producido por la ofensiva lanzada por las fuerzas militares con el llamado “plan patriota”, orientado a copar el sur del país, donde se encuentra el estado mayor de esta organización guerrillera, iniciaron el 17 de diciembre de 2005 una campaña militar en 12 departamentos del país, la cual tiene como objetivo colocar en entredicho la política de seguridad democrática del gobierno y boicotear al mismo tiempo las elecciones en las regiones en donde ejercen el control territorial.

En ese sentido han realizado “amenazas, chantajes y acciones de violencia contra los transportadores en doce departamentos del país, así como atentados contra la infraestructura petrolera, vial y eléctrica en diversas regiones, buscan además atomizar la reacción de la fuerza pública, desconcentrar su presencia en los frentes principales del denominado “plan patriota” y tratar de desprestigiar la política de de seguridad democrática del presidente Uribe Vélez”.(El Espectador, 5 al 11 de marzo de 2006). Es evidente que aún cuando las fuerzas militares han logrado recuperar el control de las principales carreteras nacionales, las FARC mantienen su estructura intacta y tienen capacidad para pasar del repliegue táctico a la ofensiva militar; si estuvieran efectivamente derrotadas no tendrían capacidad para producir los golpes militares, que han realizado antes de las elecciones parlamentarias y de la elección en la primera vuelta presidencial. Las FARC han llevado a cabo paros armados en cinco departamentos y diversas acciones en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo y Risaralda.

Según la Corporación Nuevo Arco Iris, los paramilitares intimidan en más de 100 municipios los cuales están en grave riesgo de alteración de las elecciones, que corresponden a 11 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar Cauca, Cesar, Córdoba, Magdalena, Meta, Norte de Santander y Sucre. “Unos porque se pueden volver a presentar las presiones abiertas o encubiertas que los paramilitares realizaron en las elecciones del 2002 y el 2003 y que les dieron una importante cuota de representación en el Congreso y una escandalosa captura del poder local, como lo han demostrado investigaciones realizadas publicadas recientemente…Es la presión para comprometer el voto en el norte y el oriente del país.
Otros por la campaña de terror que han lanzado las FARC en las últimas semanas. Asesinatos masivos de líderes políticos, como ocurrió en Rivera (Huila). Paro armado en cinco departamentos. Múltiples acciones orientadas a impedir que los electores acudan a las urnas. Es el sabotaje electoral en el sur y el occidente. La desmovilización y el desarme de las estructuras de la AUC no han conjurado el peligro de alteración de los resultados electorales en las zonas de predominio paramilitar, porque ya se sabe que esta desmovilización es parcial en muchos sitios y también porque se van a presentar los mismos dirigentes que fueron elegidos en los comicios anteriores mediante presiones. Sólo cambiaron de grupo”. (EL TIEMPO, marzo 5 de 2006) Es evidente que los paramilitares desmovilizados y ahora reinsertados mantienen sus estructuras económicas y políticas inalterables a la vez que mantienen sus retaguardias armadas en muchas regiones del país, lo que les confiere un gran poder para intervenir de manera abierta ó encubierta en la política electoral. Esta nueva realidad puede tener incalculables consecuencias negativas para el futuro del país, pues en cierta forma, estamos transitando hacía la institucionalización de la privatización armada de la política electoral; el país casi sin darse cuenta y sin tener mayor conciencia de lo que esto significa, está cayendo en la defensa institucional de la privatización armada de la política electoral .

Una mirada a la elección de la primera vuelta presidencial

Una mirada a la campaña presidencial en su primera vuelta, permite destacar un fenómeno inédito que se ha venido produciendo en los últimos días, es evidente una creciente polarización de la opinión nacional, mientras una franja se expresa a favor de la reelección del presidente Uribe, otra franja lo hace en contra de la reelección; en este contexto se ha venido fortaleciendo en los últimos días la candidatura presidencial de Carlos Gaviria por el Polo Democrático Alternativo. Aunque las últimas encuestas vaticinan el triunfo del presidente Uribe en la primera vuelta, todo parece indicar que si habrá segunda vuelta y que la verdadera encuesta se sellará en las urnas el próximo 28 de mayo.

Por los lados de la campaña del presidente Uribe, existe cierto grado de desasosiego y preocupación por la movilización nacional que ha logrado despertar el candidato Carlos Gaviria, incluso en un sector importante de abstencionistas. Sin duda alguna el candidato presidente ha cometido errores, como fue el no presentarse a los debates con sus demás adversarios políticos. La democracia sin pluralismo no puede funcionar ni consolidarse, es necesario que se confronten ideas, tesis y programas, para que los electores puedan escoger libremente por cual candidato se inclina. Pero la personalización de la política que ha hecho el candidato presidente Uribe, al negarse sistemáticamente a confrontar sus tesis como también sus realizaciones en el gobierno puede resultarle muy caro en términos de resultados; su aspiración de ganar en la primera vuelta con una votación abrumadora, como lo deseó también en el referendo esta hoy en cuestión. Amanecerá y veremos!

Una de las lecciones que hay que aprender de las últimas elecciones es que hay que aprender a hacer política simbólica, pero no para sujetar e imponer el autoritarismo, sino para redimir y crear condiciones para que los individuos se conviertan en sujetos políticos de su propia liberación.

Los académicos cuando generamos conocimiento ni transformamos ni mantenemos la realidad, pero cuando aportamos conocimientos para quienes son sujetos sociales y políticos esperamos que lo apliquen de manera creadora. Los académicos cuando se comprometen en la vida cotidiana y en las prácticas diarias como ciudadanos, están contribuyendo a los procesos de transformación social.


* profesor titular de la Universidad del Valle, Maestría en Ciencia Política, miembro de ECOPAIS, http://ecopais-atisbos.blogspot.com/ , y de REDUNIPAZ, Red de universidades por la paz y la convivencia.
posted by ECOPAIS at 9:18 AM 0 comments